Niños rata: ¿Quiénes son?


Los niños rata son el nombre con el que se les suele llamar a ciertos usuarios de internet, normalmente jóvenes adolescentes, que participan en foros, portales web, comunidades online o que juegan a videojuegos colaborativos, y que cumplen con una serie de características, como por ejemplo: ser muy molestos, ser pesados, creerse mejor que los demás, hacer bromas sin gracia, hablar de temas de los que no conocen, criticarlo todo constantemente, o poner comentarios absurdos, sin contenido u ofensivos.

La palabra "niño rata" es una forma humorística de llamar a las personas que cumplen con estas cualidades, no obstante, existen otras palabras similares que se podrían usar también en algunos casos, como noobs, cheaters o trolls.

A continuación te hablamos más acerca de los niños rata:

· Origen: El origen de los niños rata data de la primera década de los años 2000, con la popularización de los videojuegos online colaborativos y de portales web donde poder acceder a ver y comentar contenidos, como por ejemplo Youtube y otras páginas de videos online. La palabra "niño rata" se hizo muy famosa a partir de los años 2012 a 2015, aproximadamente.

De esta forma, estas personas aprovechan el anonimato que les da la red para intentar molestar a los demás, o divertirse a costa de hacer bromas e irritar a la gente que les escucha. 

Normalmente, a los niños rata se les ilustra con una escena de Los Simpson, donde aparece Bart Simpson con cara de rata mordiendo una pared humorísticamente.

· Características: Los niños rata suelen ser niños en su pubertad o adolescentes, normalmente entre 10 y 16 años y con poca experiencia en internet, que buscan llamar la atención, generalmente de forma inofensiva. 

· Intereses y actividades: Los lugares más habituales donde podrás encontrar niños rata son videojuegos online colaborativos (como Minecraft), en foros y en canales de ciertos youtubers e influencers de los que son seguidores.


Ver también: youtubersgamersnoobscheaterstrolls.

Furries / cultura furry: ¿Quiénes son?


La palabra  "furry" o "furrie" viene del inglés (furry fandom). Los furries (o furryes, o furros) son una subcultura urbana que se caracteriza por su afición a los personajes de ficción con forma de animal.

· Origen: Según varias fuentes, la palabra furry (en inglés) aparece a inicios de los años 80, dentro del mundo de la ciencia ficción. Con este término, se hace referencia al género de obras de ciencia ficción con personajes de animales antropomorfos que aparecen en obras como libros o comics. 

Una definición más exacta de furry podría ser "carácter ficticio antropomorfo de mamífero, que puede ser real o de fantasía", y el género furry, las obras protagonizadas o que que tratan de estos.

No obstante, aunque la palabra surgió a inicios de los años 80, hay gente que considera que este género como tal surgió muchos años antes, con obras muy anteriores a dicha fecha.

· Historia y evolución: Con el tiempo, la palabra furry ha evolucionado para nombrar a los fans del género nombrado anteriormente, o a la gente que le gusta disfrazarse con estas determinadas características.

De esta forma, en la actualidad se les llama "furries" coloquialmente a aquellos que se disfrazan de animales de obras de ciencia ficción, o de forma general, a aquellos que se disfrazan de animales, tanto reales como fantasiosos.



· Forma de vestir: Normalmente los disfraces que llevan los furries son de cuerpo entero, caracterizando a animales antropomorfos.


Ver también: lolitas, geeks, frikis, gamers, kawaii.

Nativos digitales


Son "nativos digitales" aquellas personas que nacieron en la era digital.  (No confundir con nómadas digitales). De esta forma, se llama nativos digitales a aquellos que nacieron en la era de los ordenadores (finales de los años 70 del siglo pasado, con la aparición de los ordenadores personales) y sobre todo, en la era de Internet (a partir de los años 90).


El uso de esta palabra se ha realizado frecuentemente para diferenciar a las personas que han crecido pudiendo hacer uso de las nuevas tecnologías desde que nacieron, diferenciándolas de las generaciones anteriores que tuvieron que aprender a usarlas con posterioridad (los llamados  "inmigrantes digitales").

Por ello, se ha argumentado que los nativos digitales deberían tener una mayor facilidad para hacer uso de dichas tecnologías (ordenadores, smartphones, programas informáticos, páginas web etc), al haber estado conviviendo con ellas toda su vida. Por ejemplo, se ha argumentado que estas personas podrían ser más eficientes en un puesto de trabajo que haga uso de dichas tecnologías, dado que están más aconstumbtados a usarlas. (No obstante, dicha afirmación ha sido desmentida por diversas fuentes).

· Origen: La palabra "nativo digital" se empezó a usar en los años 90, refiriéndose a las personas nacidas en la era de la informática.

Posteriormente, se ha extendido su uso desde la segunda década del siglo XXI, haciendo referencia a los jóvenes que han nacido y crecido habituados al uso de ordenadores e Internet.




Ver también: nómadas digitalesmillennialsninis.

Influencers


Los influencers son personas que, gracias al uso de Internet (redes sociales y comunidades virtuales) se han hecho famosas en el mundo online, llegando a tener un gran número de seguidores que sigue sus contenidos.

Normalmente suelen ser personas jóvenes con una vida online muy activa, y que habitualmente aprovechan su gran influencia para crear o impulsar tendencias (que pueden ser desde tendencias de moda, de estilo de vida, ideas políticas, o incluso llegar aprovechar su fama para vender publicidad).

· Origen, historia y evoluciónEl origen de los influencers viene de la mano de la popularización de Internet. La world wide web se crea a inicios de los años 90, y las primeras redes sociales aparecen como tal a mediados de la década de los años 2000. 

De esta forma, con el cada vez mayor uso de las redes sociales, ha habido personas capaces de atraer a grandes números de seguidores que leen y comentan sus publicaciones, y siguen los consejos que dan.

Inicialmente, a estas personas se las clasificaba según el medio online que usaban para expresarse, como por ejemplo los blogeros (autores de blogs) o los youtubers. Con el paso del tiempo, a partir de la 2ª década de los años 2000 se les ha pasado a llamar "influencers" de forma genérica, independientemente del medio social que usen para compartir sus contenidos.

A día de hoy, los influencers suelen preferir medios de comunicación digitales que tengan una amplia audiencia potencial, y que sea fáciles se usar. Redes sociales como Twitter para mensajes, links y fotos, Instagram para fotos, o Youtube para videos, son los medios ideales para los influencers, los cuales pueden a llegar a tener cientos de miles, e incluso millones de seguidores.





· Intereses y actividades: No existe una temática concreta que les interese a los influencers. Los hay desde los que hablan de videojuegos (gamers), los que hablan de tecnología, de moda, de cocina, de política, o que simplemente tienen canales de humor, de actualidad o de crítica. 

El contenido de sus publicaciones puede ser tanto de texto, como fotos o videos, donde hablan de opiniones, de humor, de su vida diaria, dan consejos o hacen tutoriales o reviews sobre temas concretos. En todo caso, el contenido debería ser original y de creación propia, elaborado por ellos mismos. Por otra parte, también existen personas que se dedican a plagiar el contenido de terceros, lo cual no es aconsejable.

Los influencers suelen ser personas jóvenes y extrovertidas, que publican contenido online diariamente y que no les importa ser el centro de atención. Muchos de ellos usan varias redes sociales la vez, o crean cuentas distintas con contenidos temáticos independiente entre ellas. 

Por otro lado, algunos de ellos lo hacen de forma altruista, mientras que otros lo hacen con afán de lucro, como trabajo o como forma de ganarse la vida. De hecho, es frecuente ver a influencers que empezaron en las redes sociales por ocio, pero que poco a poco se han ido haciendo famosos, hasta que han conseguido convertir su hobby en una forma de ganar mucho dinero.

No obstante, a pesar de que actualmente no sea dificil ganar dinero gracias a las redes sociales (por ejemplo, con los anuncios de youtube, o promocionando productos), lo cierto es que para conseguir que dicha actividad te dé el suficiente dinero para vivir, sería necesario tener cientos de miles se seguidores activos y publicar contenido actualizado diariamente.

· Críticas: Las críticas a los influencers son a veces frecuentes, y se producen por varias razones: 
Por un lado, se critica el propio concepto de "influencer", cuyo propio significado de la palabra "el que influencia" implica que los seguidores del mismo son personas que se dejan influenciar por lo que dice el primero. Sin duda, quizá la palabra "influencer" no ha sido demasiado bien elegida por sus connotaciones peyorativas, y quizá una forma más exacta de llamar a estas personas serían "famosos online" o similar, de forma que no se de por hecho que sus seguidores se vayan a dejar influenciar por lo que esta persona diga (que en muchos casos, suelen ser contenidos de baja calidad o directamente publicidad).

Por otra parte, existen críticas al contenido que publican estas personas, muchas veces de muy poca calidad, plagiado de terceras fuentes, o poco indicado para menores de edad.

Por último, se critica que cada vez una mayor parte de los influencers aprovecha su gran número de seguidores para vender publicidad (a veces sin que los propios seguidores se den cuenta). Para las empresas esta nueva via de anunciarse supone una gran ventaja, ya que consigue acceder a nichos de mercado muy concretos de forma bastante barata. Por ejemplo, una empresa de moda para mujeres jóvenes podría optar por pagar a una influencer de moda para que anuncie sus nuevos productos en su canal, consiguiente llegar a potenciales compradores de forma mucho más barata que a través de las vias convencionales. Por contra, esta forma de actuar hace que cada vez los internautas tengan que tener más cuidado con lo que leen por internet, pues gran parte de los contenidos que se generan pueden ser poco confiables.


Desconectados


Los desconectados son personas que se han "desintoxicado" de internet. Suelen ser jóvenes que en el pasado estuvieron enganchados a las redes sociales, pero que han conseguido superar su adicción.


Son personas que se decantan por hacer el mínimo uso se internet y de la tecnología, limitándolo solo a lo imprescindible. De esta forma, huyen de las redes sociales, y también de cualquier uso de la tecnología que no sea fundamental, como por ejemplo la mensajería instantánea, el correo electrónico, o el smatphone. Con esto, buscan vivir más la vida real.

Aunque no se pueden considerar una "tribu urbana", sí que comparten ciertos rasgos en común con ellas. A continuación te explicamos su historia:

· Origen y evolución: La popularización de internet en los años 90 con la creación de la world wide web y las páginas webs hizo cada vez más común el uso de chats, fotos, blogs, email, videojuegos, etc. 

Posteriormente, en los años 2000 con la aparición de las redes sociales, millones de jóvenes se engancharon a ellas, convirtiéndose en una adicción. Las redes sociales tienen una forma de funcionar y de proporcionar estimulos adictiva, que hace que mucha gente no sea capaz de controlar.

De forma paralela, con la aparición de los teléfonos móviles a finales del siglo pasado, y posteriormente con los smartphones, se creó una generación de tecnoadictos conectados las 24 horas a las redes. 

Si a todo esto le añadimos el problema de la privacidad online, tenemos una clara justificación de por qué cada vez hay más gente que huye del mundo online, buscando una mayor paz interior y más tiempo desconectados para dedicar su tiempo libre a otros ocios, lejos de los ordenadores y los smatphones.

De esta forma, surge la cultura de los "desconectados", que buscan limitar el uso de internet a lo mínimo imprescindible.




Nómadas digitales: ¿Quiénes son?


Un nómada digital es una persona que tiene un trabajo que le permite vivir de forma nómada (No confundir con nativos digitales). Por ello, estas personas pueden decidir entre trabajar desde un puesto de trabajo convencional, desde casa, o desde cualquier otro lugar. En algunos casos, también pueden elegir su horario de trabajo.


Habitualmente, los nómadas digitales son personas que trabajan en el sector de las TIC (telecomunicaciones, informática e información), y cuyo trabajo puede ser desarrollado de forma remota. Es común que el trabajo de estas personas esté relacionado con los ordenadores, como por ejemplo, en ámbitos relacionados con la programación, desarrollo de páginas web, gestión de servidores y bases de datos, comercio online, etc. 

Para realizar sus tareas, normalmente los nómadas digitales solamente necesitan un ordenador y un punto de acceso a Internet, lo que hace que puedan trabajar desde su casa, o desde cualquier otro lugar del mundo.

· Origen: El origen de los nómadas digitales viene de la mano del auge de las nuevas tecnologías y de Internet. De esta forma, desde inicios de los años 2000 se ha potenciado el teletrabajo como una alternativa al trabajo convencional, al aportar ventajas tanto a la empresa como al trabajador.

· Intereses y actividades: La gente que defiende esta forma de trabajar dice que aporta muchas más ventajas que las de un trabajo convencional. En concreto, esta forma de trabajo permite mucha más flexibilidad, tanto geográfica como horaria. Llevando este caso al extremo, existen casos de empresas sin oficinas físicas donde sus trabajadores viven cada uno en un país distinto, o casos de nómadas digitales que afirman trabajar mientras viajan permanentemente visitando nuevos países y sin residencia fija.

· Tipos de nómadas digitales: Se suele distinguir dos principales tipos: Personas que trabajan de asalariados para una empresa por medio de teletrabajo, o bien, personas que son autónomos (freenance) y que por lo tanto no trabajan para ninguna empresa, sino que trabajan directamente para clientes concretos.





Ver también: nativos digitalesmillennials,


Incels / movimiento incel: ¿quiénes son?


Los incel son un movimiento surgido a través de de Internet, formado principalmente por hombres jóvenes o de mediana edad que se comunican a través de foros online, y que se caracteriza por su crítica a la sociedad, en la cual, dicen, se premia y da ventajas injustamente a las personas por cuestiones como su atractivo físico, dejando en posición de desventaja a los demás.

De esta forma, las personas que se autodenominan incel, comparten en común la creencia de que el mundo es injusto con ellos y que la sociedad les excluye y les niega sus derechos sin razón. Al mismo tiempo, se quejan de que en la sociedad existen personas exitosas a las que se les ha dado ventajas que no se merecían.

En concreto, el blanco de las criticas del movimiento incel suelen ser mayormente las mujeres jóvenes atractivas, y también, las mujeres y hombres en general que han conseguido tener éxito en la vida por características que ellos consideran poco justas.

Una creencia común de los incels es que las personas atractivas tienen más facilidades para avanzar en la vida (conseguir trabajo, buscar pareja, etc...) que el resto de las personas. Por ello, ven una injusticia en que, a igualdad de conocimientos, igualdad de inteligencia o preparación, una persona atractiva (guapa, con buena forma física, con buena apariencia, o con labia) tendrá muchas mayores posibilidades de éxito que una que no tenga dichas cualidades.

Dicho lo anterior, esta forma de pensar no está exenta de autocrítica y en algunos casos cierto toque de humor y sarcasmo. Asimismo, existen muchas variantes en su forma de pensar, por lo que no es fácil de clasificar.


El movimiento incel tiene más complejidad de la que parece, así mismo como una gran controversia en algunos de sus aspectos, que te explicamos a continuación:

· Origen: La palabra incel viene de "invountary celibate" (en español, "virgen involuntario" o "célibe involuntario"), haciendo referencia a la dificultad que tienen para encontrar pareja. Según diversas fuentes, esta palabra la inventó una mujer canadiense a finales del siglo pasado, la cual en su momento abrió una página web pensada para ayudar a las personas (tanto hombres como mujeres) que se sintiesen solas, para poder compartir sus experiencias y darles apoyo emocional.

Con el tiempo, la palabra incel ha ido evolucionando y cambiando su significado, siendo en la actualidad mayormente ciertos grupos de hombres los que se identifican con ella.

· Historia y evolución: El movimiento incel se ha creado y ha evalucionado mayoritariamente a través de Internet, en foros y comunidades online donde estas personas se han juntado para compartir sus críticas a un mundo que consideran injusto. La popularización de la palabra "incel" se produjo a partir de la segunda mitad de la década de 2010, y es originaria de Estados Unidos.

Los incel suelen ser hombres jóvenes o de mediana edad que se sienten discriminados por la sociedad por no conseguir éxito en la vida (relaciones secuales, pareja sentimental, popularidad, trabajo, etc...).



· Intereses y actividades: El rasgo común que comparten los incel es la creencia de que el mundo es injusto con ellos. Según su percepción del mundo, existen ciertos rasgos en las personas que hacen que tengas más éxito en la vida (por ejemplo, ser jóven o ser atractivo), mientras que las personas feas se ven discriminadas injustamente.

· Forma de hablar: Existen varias palabras y expresiones muy usadas por este colectivo, como por ejemplo, hablar de la "pastilla roja" (red pill), en referencia a la película de Matrix.



· Forma de vestir e ideología políticaLos incels no tienen ninguna forma de vestir generalizada, ni ninguna ideología en común, más allá de su crítica a la sociedad.

· Críticas: Actualmente existe mucha controversia en Internet en todo lo relativo a este movimiento.
Frecuentemente, el movimiento incel ha sido acusado de misoginia (odio hacia las mujeres), dado que en ciertos grupos, parece que gran parte de su discurso se basa en criticar, por ejemplo, que las mujeres jóvenes y atractivas lo tienen mucho más fácil para encontrar pareja.




Historia de las tribus urbanas y nuevas tribus ¿Conoces alguna que falte?


> Breve historia de las tribus urbanas:



Desde que se hizo popular la definición de tribu urbana, no han parado de crecer en número. La aparición de las tribus (o culturas urbanas) vino de la mano del auge de las grandes ciudades, y del progreso tecnológico y en materia de libertades que se empezó a sentir en los países desarrollados desde la segunda mitad del siglo XX. Los jóvenes querían tener su identidad e ideas propias, que compartían con sus amigos y que plantaban cara a las reglas de la sociedad del momento.

Fue en los años 80 cuando la primera generación de tribus urbanas apareció con fuerza en Europa y América: Aunque desde 1950 e incluso antes ya existían algunas de ellas, no fue hasta finales de los 80 y sobre todo durante los años 90 cuando se empezaron a llamar “tribus urbanas” y se hicieron cada vez más populares: Punks, skin heads, rockeros, raperos, heavies, mods… casi todos los jóvenes tenían su tribu preferida.

Según comentan varias fuentes, el término tribu urbana (o cultura urbana) apareció en 1988, y fue inventado por Michel Maffesoli, en su libro "El tiempo de las tribus" (Le temps des tribus).

Con el inicio del siglo XXI, hubo unos años donde las culturas urbanas empezaron a entrar en crisis. En parte fue los años anteriores fueron especialmente conflictivos, y hubo muchos problemas de violencia, peleas entre grupos y drogas. Aunque estos problemas no fueran culpa de las tribus urbanas sino de la situación social, hubo quien asoció el concepto de tribu urbana con el de violencia callejera juvenil, y se empezó a prejuzgar a las personas solamente por su forma de vestir.


> Las nuevas tribus urbanas:



Como ya hemos comentado, en los inicios de los años 2000 hubo una caída de popularidad de las tribus urbanas. No obstante, solo fue algo transitorio: Las tribus más extendidas (punks, heavyes, raperos… ) nunca llegaron a desaparecer, y probablemente tampoco lo hagan en los próximos años y décadas.  Pero además surgieron muchas otras tribus nuevas.

Año tras año aparecen tribus urbanas nuevas: Algunas de ellas solo son una moda pasajera, mientras que otras vienen para quedarse. El origen de estas tribus nuevas a veces viene de ideas y tendencias antiguas que con el tiempo se han consolidado, a veces vienen de movimientos regionales que se van extendiendo poco a poco a otros países, y otras veces se crean y expanden rápidamente influenciadas por Internet y las redes sociales.

En Estados Unidos y Europa se han puesto de moda los hipsters y sus variantes, como los merman y muppies.  Otras culturas juveniles son las popularizadas gracias a internet, como los gamers y trolls.

En Latinoamerica, hay tribus creadas en alguno de sus países y que no existen en otros continentes, como por ejemplo los chakas, cumbieros,hardcoreros, reggaetoneros o cholos. También hay algunas que tienen nombres distintos según el país donde estén: por ejemplo los Fresas en México son lo mismo que los pijos en España (en otros sitios se llaman chetos, gomelos, pupis…). Lo mismo ocurre con los Flaites, Ñeros o Canis.

Por otra parte, en los últimos años se han hecho muy populares por todo el mundo las culturas de Japón y Asia: Otakus, Kawaiis, Lolitas, K-popers, etc.

Por último, existen algunas subculturas que no se puede decir que sean tribus urbanas, pero que comparten muchas de sus características, como los millennials, los perroflautas o los ninis por ejemplo.


> ¿Conoces alguna tribu urbana nueva? 


En 2015 hicimos una ampliación de la web y añadimos más de 30 tribus y tendencias nuevas, por lo que llegamos a alcanzar un total de 70.

También hicimos una encuesta sobre qué tribus faltaban por añadir a la web. Aquí tienes su resultado:


En 2018 volvimos a ampliar la web, esta vez centrándonos en las tribus urbanas digitales.

Si conoces alguna tribu urbana nueva, por favor dínoslo en los comentarios y si es lo suficientemente famosa la añadiremos a la web. ¡Gracias!

Muppies / Cultura muppie


Los muppies (o mupis) son una tendencia juvenil surgida en el año 2015 que rápidamente se ha extendido por Internet gracias a las redes sociales y a los medios de comunicación.

Según su definición, los muppies son jóvenes de entre 25 y 35 años, que mezclan las características de los millennials y los yuppies.

Algunos periódicos han definido a los muppies como una nueva tribu urbana. No obstante, los muppies no pueden ser definidos como tal, ya que no cumplen los requisitos generalmente aceptados para poder ser definidos como tribu urbana. Por lo tanto, sería más correcto definir "muppie" como una moda o tendencia.

· Origen: Todas las fuentes atribuyen el origen del término a la escritora Michelle Miller. Ella define a los muppies de la siguiente manera:

Son jóvenes con atracción por la tecnología, que han pasado por varios trabajos, con pensamiento emprendedor (con interés por las startups), conectados a las redes sociales, y en cierta medida solidarios y preocupados por su salud, por la naturaleza y por el medio ambiente.

De esta forma, la definición de muppie es muy parecida a la de millennial, y más que a una tribu urbana lo que relata es la forma de ser de muchos jóvenes de países desarrollados, cuya personalidad se ha visto marcada por la situación que han vivido en su entorno durante la última década.

· Intereses y actividades: Algunos intereses de los muppies son la tecnología, Internet, las redes sociales, la comida sana, el deporte, la creatividad (fotografía, escritura...), los trabajos que les permitan desarrollar sus cualidades y la moda.



· Forma de vestir: No existe una forma única de vestir para este grupo de personas. Visten de forma informal y en cierta medida siguiendo las tendencias del momento.

· Críticas sobre los muppies: En el momento de escribir este artículo (agosto de 2015), los muppies no son más que una nueva definición de moda que han inventado los medios de comunicación. Por lo tanto, no existe una mayoría de personas que se identifiquen a sí mismos como muppies, ni existe una conciencia de grupo.

Quizá dentro de unos años, la "cultura muppie" se consolide y pase a ser realmente una tribu urbana, como fue el caso de los hipsters hace unos años, pero por el momento, los muppies no son más que un neologismo nuevo, de los que salen en la prensa todos los meses (y ojalá me equivoque, ya que me ha costado unos 30 minutos escribir este artículo, y me gustaría que alguien lo leyera en el futuro :P  ).




Ver también: hipsters, millennials, metrosexuales.

Moteros o bikers / Cultura del motociclismo


Los moteros (o bikers en inglés) son muy conocidos en Estados Unidos y otros países como México y Canadá. Aquí tienes un resumen de su historia y características:

· Origen: Los moteros son personas de todas las edades (entre 18 y 50 años normalmente) que se reúnen con sus motos por el placer de conducir. Suelen juntarse en los llamados "Clubs de Motociclistas" (Motorcycle Clubs o Riding Clubs) que pueden ser desde organizaciones informales que ven las motos como un hobby, hasta bandas mucho más organizadas y jerarquizadas.

El origen de los clubes de moteros surge y se populariza en Estados Unidos, aunque en la actualidad existen clubes de moteros en países como México, Canadá, Australia, Escocia o Ecuador.

En inglés, la palabra biker significa motocilista, aunque en español se emplea más el término motero para referirse a esta cultura urbana.

· Intereses y actividades: El interés común de todos ellos es por las motos, pero no cualquier moto sirve: La marca de motos más apreciada es Harley Davidson, pero también existen otras marcas que fabrican motos de su estilo.

Les gusta hacer viajes largos por carretera. Los moteros se suelen desplazar de una ciudad a otra en grandes grupos liderados por un Capitán de Ruta que ha trazado anteriormente el itinerario a recorrer. También suelen acudir en grupos a eventos como acampadas, festivales o eventos deportivos.

· Ideología y forma de pensar: A menudo se asocia a los moteros con personas rebeldes, y en cierta medida antisistema, aunque no existe una regla general sobre su ideología. En cuanto a gustos musicales, tradicionalmente se les ha asociado con la música rock y heavy metal.

· Forma de vestir: Los moteros suelen llevar ropa de cuero, chalecos, pantalones vaqueros (jeans), camisetas oscuras, botas, guantes, cadenas y parches con logos de marcas o de clubes de motos. Los hombres suelen ir tatuados y llevar pelo largo o barba, y las mujeres ropa ajustada.

En parte, su forma de vestir es ligeramente similar a la de algunos rockeros. Además cuando conducen pueden llevar ropa específica para motoristas como pantalones y chaquetas reforzadas, y también cascos y guantes para prevenir lesiones en caso de caída.

· Tendencias violentas: En Estados Unidos, popularmente se dice que el 99% de los moteros no son violentos. De esta forma, se denomina como "el 1%" a los moteros que realizan actividades violentas o están en bandas criminales. En otras regiones del mundo como Europa, no existen moteros violentos.




Ver también: rockeros, heavys, punks, hippies, bicimaniacos.

Hooligans y ultras / Cultura hooligan


En Europa, existen ciertos deportes como el fútbol que tienen una gran cantidad de seguidores. Entre estos seguidores, destacan unos cuyo comportamiento se asemeja mucho a una tribu urbana: Los hooligans o ultras.

· Origen: El origen de la palabra "hooligan" surgió en Inglaterra a principios del Siglo XX, aunque la tendencia no se popularizó hasta la década de 1960.

Los hooligans son  adolescentes y también jóvenes de edades comprendidas desde los 18 años hasta personas de más de 30 años, que son seguidores de equipos deportivos -principalmente de fútbol- y que se juntan para animar a su equipo durante sus partidos en casa y en los estadios de equipos rivales.

En sus inicios, la idea de "hooligan" estaba asociaba a jóvenes de zonas marginales de grandes ciudades inglesas como Londres. Posteriormente, han pasado a ser más conocidos por su presencia en los encuentros deportivos de todo el mundo, donde entonan cánticos y gritos de ánimo hacia los jugadores de su equipo.

En las últimas décadas los hooligans han estado presentes no solamente en el Reino Unido, sino también en toda Europa (Alemania, Italia, Francia, España...), en Rusia y en otros continentes como Latinoamérica (Brasil...).

Hoy en día la palabra "hooligan" es usada tanto en inglés como en español, aunque en los países hispanos (como España) también se suele usar el término "ultra" o "hincha".

· Intereses y actividades: Además identificarse con los equipos de fútbol de su ciudad, también suelen interesarse por otros deportes de masas.

Adicionalmente, los hooligans y ultras también son conocidos por juntarse antes y después de los partidos en lugares como bares o plazas para aumentar su sentimiento de grupo, calentar el ambiente y festejar sus triunfos. Son seguidores incondicionales de sus equipos y viajan allí donde el equipo juegue para animarles en todo momento.

· Forma de vestir: La forma de vestir de los ultras o hooligans incorpora prendas de sus equipos deportivos (bufandas, camisetas, gorras...), suelen llevar ropa cómoda, zapatillas, frecuentemente con el pelo corto y a menudo mezclan su forma de vestir con una estética similar a la de los skins, o en algunos casos similar a la estética mod, punk o ska - rude boy.




· Tendencias violentas: Aunque existen hooligans que no son violentos, desgraciadamente durante las últimas décadas se han producido diversos enfrentamientos entre hinchas de equipos rivales, lo que en algunos casos ha llevado a los clubes deportivos a disolverlos y a impedirles la entrada a los partidos.

· Ideología política: Normalmente no tienen ideología política, aunque existen algunos grupos de hooligans/ultras de extrema derecha, de izquierdas o antisistema. En estos casos, pueden darse lugar a alianzas entre grupos de ultras de diferentes equipos con ideología similar, y también peleas entre grupos de distintas ideologías.

· Presencia actual: Debido a los conflictos que han generado algunos grupos de hooligans durante las últimas décadas, varios clubes deportivos han vetado su entrada a los campos de futbol. Por lo tanto, en la actualidad se espera que los aficionados que vayan a ver eventos deportivos sigan apoyando a sus equipos de forma activa, pero sin ser violentos y evitando los confrontamientos con los seguidores de los equipos rivales.

Por otra parte, los defensores de los hooligans opinan que su forma de ver los deportes y de animar a sus equipos aporta mucha más vida y emoción a los encuentros deportivos. Por ello, sería muy positivo conseguir erradicar la violencia de los estadios de futbol, pero manteniendo vivas las peñas y los grupos de aficionados incondicionales que son capaces de sacrificar parte de su tiempo y su dinero para seguir a su equipo allá donde vaya, y así vivir el espíritu del deporte en primera persona.




Ver también: skins, redskins, punks.

Moda lolita japonesa: ¿Cómo es?


Nota importante:  Este artículo trata de una cultura urbana famosa en Japón y caracterizada por su forma de vestir. No confundir con otros significados de la palabra "lolita" (esta página web va dirigida a todos los públicos y NO tiene contenidos para adultos).

Hablando de moda y de formas de vestir, la moda lolita proviene de Japón y es difícil encontrarla fuera de este país. Es una moda mayormente femenina, donde las japonesas se visten de una forma muy característica con vestidos llamativos, de aspecto delicado, y con peinados, maquillaje y complementos muy elaborados.

En muchos sitios, clasifican a esta moda como cultura urbana, dado que sigue unos patones muy característicos.



Existen varios tipos de moda lolita dentro de la rama principal, que visten de forma ligeramente distinta:

- Por un lado podemos encontrar la moda lolita clásica japonesa (Classic Lolita) que tienen una estética aristócrata, con vestidos similares a los que se vestían las clases altas de Japón siglos atrás (con kimonos negros o de colores, con estampados y dibujos muy elaborados).

- Por otro lado, también podemos encontrar Sweetlolitas (lolitas dulces) con una estética más moderna, influenciada por el estilo kawaii. Estas usan ropa de colores más vivos (rosa, blanco, azul celeste...) y tienen una apariencia más delicada.

En ambos casos, a veces se las ha comparado con chicas de estética perfecta y delicada.

- Por último, tenemos las Gothiclolitas que visten de colores oscuros, de forma similar a los góticos, mezclando la cultura gótica con la suya.

Adicionalmente, también existen otras subtendencias en la forma de vestir: hime (princesas), country (vida rural), wa y qi (ropa tradicional), kuro (vestidos negros), shiro (vestidos blancos), ciberlolita (estilo futurista), punk, casual, maid, etc.

· Origen: El origen de la moda lolita viene de Japón, al igual que otros estilos como los otakus, cosplays o kawaiis.

Sus inicios comenzaron en Japón en las décadas de los 70 y 80, y fueron mezclando varias culturas distintas hasta dar como resultado la forma de vestir que conocemos actualmente.

· Presencia actual: Esta moda está mayormente presente en chicas jóvenes de Japón (de 16 a 30 años), aunque su fama se ha extendido a otros países asiáticos y del resto del mundo como por ejemplo en Latinoamética y algunos países europeos.

· Intereses y actividades: Sus intereses pueden variar en función de la subcultura a la que pertenezcan.

Mientras que a las clásicas se interesan por una forma de vestir más sobria, hay otras subculturas que se relacionan con el estilo kawaii. Este estilo se refiere mayormente a la forma de vestir, y a la apariencia de los objetos.




Ver también: kawaii, cosplayers, pelolais.

Hardcores, hardcoreros y hardcoretas / Cultura hardcore


Los hardcores (o hardcoreros, o hardcoretas, según el país) son jóvenes que escuchan música hardcore (un subgénero dentro del punk y del heavy metal), y que visten una estética asociada a este.

Los hardcores son una tribu urbana muy extendida en algunos países de Laninoamérica. En otras regiones del mundo como Europa o Estados Unidos no están tan presentes, pero existen otras subculturas similares como por ejemplo los punks.

· Origen: La palabra hardcore viene del inglés, y significa “duro” o “fuerte”.   Se usa la palabra hardcore, hardcorero, o hardcoreta para referirse a una cultura urbana extendida en algunas grandes ciudades de países latinoamericanos como Colombia o México, y también en algunas partes de Europa (España).

· La música hardcore: Musicalmente hablando, el adjetivo hardcore se suele usar para designar a distintos subgéneros de varios estilos musicales, como por ejemplo el punk hardcore, el heavy hardcore, el techno hardcore o el rap hardcore. En todos esos casos, estos subgéneros se caracterizan por ser una versión más dura o intensa del género original.

De entre todos estos subgéneros, los hardcoreros se asocian normalmente al hardcore punk, y también al heavy metal y al rock duro.


· Intereses y actividades: Los hardcoreros suelen ser jóvenes inconformistas que viven en grandes ciudades. Además de la música, estas personas suelen interesarse por los movimientos ideológicos y a veces antisistema. Normalmente rechazan la violencia, las drogas, y la cultura consumista (do it yourself – hazlo tú mismo).

En cierto modo, en cuanto a la forma de pensar, el movimiento hardcorero tiene muchas similitudes con el movimiento punk (aunque estéticamente son muy distintos en la forma de vestir), y también tiene ciertas características heredadas de otras culturas urbanas como los heavies, los rockeros, los grunges y los indies.

· Atuendo característico: La forma de vestir de los hardcoreros se basa en ropa oscura, chaquetas y pantalones oscuros, pelo largo, tatuajes y complementos como pulseras, cinturones y anillos metálicos.




Ver también: ska, punk, dark, metaleros.

Kawaiis / Cultura kawaii



El estilo kawaii es una tendencia proveniente de Japón que se caracteriza por su estética colorida, tierna, bonita e inofensiva. La palabra kawaii se utiliza a menudo para designar a personas y a objetos que tienen esta apariencia.

· Origen: Kawaii es una palabra proveniente del idioma japonés que significa “lindo”. Inicialmente se usaba para referirse a bebés y niños jóvenes. A partir de los años 60, se empezó a usar también para nombrar a ciertos peluches y muñecas japonesas para niños. En las décadas siguientes se extendió el gusto por la estética kawaii también entre los adolescentes, jóvenes y personas adultas.

· Presencia actual: La subcultura kawaii se originó en Japón donde actualmente es muy popular entre la juventud. El estilo kawaii que se hizo famoso en la segunda década del Siglo XX, y poco a poco ha ido evolucionando hasta crear una subcultura propia y claramente diferenciada de otras tendencias de este país.

Con el paso del tiempo, al igual que ha sucedido con otras tendencias provenientes de Asia como los Otakuscosplayers, lolitas o k-popers, el estilo kawaii se ha extendido al resto del mundo, a zonas como Latinoamérica, Europa o Estados Unidos.

· Intereses y actividades: Cuando usamos “kawaii” como forma de designar a una persona, nos referimos generalmente a jóvenes (usualmente chicas) que visten con ropa de este estilo, y con hábitos, gustos y conductas asociadas a esta subcultura.

Algunos objetos de estética kawaii son por ejemplo los productos de Hello-Kitty (una gata blanca que viste de rosa), juguetes, peluches, muñecas, complementos de ropa, comida, personajes de  dibujos animados y animales, etc.




· Atuendo característico: La forma de vestir de los kawaiis se basa en ropa de colores como blanco, rosa, fucsia, amarillo pálido o azul celeste, y complementos como pulseras, lazos, collares, etc. En algunos casos se relaciona la estética kawaii con la estética “lolita”, y a veces también con algunos tipos de cosplay de personajes que sigan este estilo.



Ver también: Otakuscosplayers, pelolais, lolitas.

Millennials / La generación del milenio


En inglés, se llaman "millennials" a las personas nacidas entre mediados de los años 80 e inicios de los años 2000. En otras fuentes clasifican como generación del milenio a aquellos nacidos entre inicios de 1980 y finales de los años 90.

Sea como sea, aunque no haya unanimidad en los años que abarca, los millennials o la Generación del Milenio, son aquellas personas cuya juventud ha estado marcada por el cambio de milenio, y el inicios del tercer milenio (primera década de los años 2000).

A esta generación de gente también se la denomina a menudo como "Generación Y", por ser la siguiente a la generación anterior, que fue llamada Generación X, y presentar rasgos distintos a esta.

· Características de los millennials: En el mundo desarrollado, los millenials han tenido la suerte de nacer y crecer en una época en la que ha habido pocos conflictos (gerras, hambrunas, crisis...). Además, han podido vivir en un mundo muy avanzado tecnológicamente donde no ha habido escasez de recursos (comida en abundancia, energía barata...), gran parte de las enfermedades que décadas atrás amenazaron a la población han sido erradicadas y todo el mundo tiene acceso a la educación.

De entre todos estos aspectos, el que más ha marcado la vida de estas personas es la tecnología, la electrónica y las telecomunicaciones: Entre los años 80 y 2010 el cambio en las prestaciones de los equipos informáticos ha sido realmente revolucionario: Los ordenadores personales se han extendido a todos los hogares, todos tienen acceso a Internet, aparecen los teléfonos móviles, los videojuegos cada vez más avanzados, los smartphones, etc. Todos estos aspectos han cambiado nuestra vida y nuestra manera de ver las cosas, y han sido los millennials los que más rápidamente se han adaptado a ellos, puesto que han crecido junto a estos.

Adicionalmente, los millennials se describen a si mismos como personas independientes, tolerantes, bien informados y comunicados gracias Internet, seguidores de tendencias (moda, música...), les gusta viajar y conocer nuevas culturas, no les gustan las ataduras y muchas veces rechazan asociarse a una ideología o religión concreta.

· El síndrome de Peter Pan: Otra característica de la generación del milenio ha sido su tendencia a retrasar las fases y eventos importantes de su vida. Cada vez los jóvenes estudian más años, empiezan a trabajar más mayores, se independizan más tarde, se casan más tarde, tienen hijos más tarde, etc.

Por ejemplo, en España hace pocas décadas la edad media de las personas para contraer matrimonio era de 24 años, mientras que en la actualidad es de 30 años. También hay una tendencia a tener cada vez mejor hijos, y las tasas de divorcio han aumentado mucho.

Además, también se ha aumentado el número de años donde las personas se consideran a si mismas jóvenes. Dado que en los países desarrollados hay un envejecimiento de la población y un descenso continuado de la natalidad, poco a poco se ha ido estirando la edad en la que alguien es considerado "joven". Mientras que antes una persona de 25 años era una adulto, hoy en día alguien de 30 se puede considerar joven y actuar de forma más infantil de lo que se permitía anteriormente sin que por ello sea mal visto por la sociedad.

· Críticas: Las críticas a las personas de la generación del milenio suelen enfocarse a que han vivido en una época de abundancia, donde todo el mundo ha podido vivir bien sin esforzarse. Las generaciones anteriores a esta tuvieron que vivir la Guerra Fría y épocas de pobreza, mientras que en la actualidad la tecnología nos ha permitido vivir en un mundo de abundancia con todas las necesidades cubiertas. Por contra, desde 2007 la crisis económica mundial ha hecho que aumenten las tasas de paro, haciendo que muchos jóvenes no puedan encontrar trabajo.

En cuanto al problema que hay detrás del modelo consumista y el modo de vida actual planteado por países como EEUU, es que la economía se mantienen a base de un consumo desmesurado, que genera un excesivo coste medioambiental: Consumimos demasiadas materias primas y energía no renovable, y también contaminamos demasiado, por lo que el mundo de abundancia en el que vivimos ahora podría volverse un mundo de escasez en el futuro... lo cual perjudicará sin duda a las futuras generaciones que quedan por venir.




Ver también: Tecnófilos, metrosexuales, hipsters, muppies, comunidades virtuales

Xtrials (o bicimaniacos): ¿Qué son?


Los Xtrials (o xtrailers, xtrails, xtriales o bicimaniacos) son jóvenes que usan sus biciletas tanto para desplazarse como para hacer acrobacias y piruetas. Estas personas se suelen reunir en grupos y ver la bici como un estilo de vida.

En la cultura anglosajona también esta muy extendida la subcultura de los bikers (moteros o motociclistas), que también son grupos cohesionados de gente que se desplaza junta, pero que en este caso van en moto, y que suelen tener una edad mayor a los xtrailers.

· Origen: La palabra Xtrial/Xtrailer se usa principalmente en Latinoamérica. No obstante, en otros lugares la afición por las bicicletas acrobáticas también existe, aunque se les llama con otros nombres distintos. En algunos lugares, se incluyen a los Xtrials dentro del grupo de los skaters / skatos.

· Intereses y actividades: Los Xtrials usan bicicletas especiales (BMX - Bike MotoCross y MountainBike) para poder realizar sus movimientos. En la actualidad existen concursos y eventos patrocinados por grandes empresas dedicados a estos grupos de gente.



· Atuendo característico: La forma de vestir de los xtrials suele ser con ropa cómoda, a menudo de marcas deportivas y con zapatillas, que les permitan realizar movimientos flexibles y rápidos a la hora de hacer sus acrobacias con la bicicleta.





Ver también: Skateboardgrafiteros, moteros.

Kpopers / Cultura del k-pop


Se llaman Kpopers a los jóvenes que escuchan K-pop. Estas personas se suelen identificar con la cultura Coreana, que es de donde proviene esta tendencia que se ha extendido a nivel internacional, sobre todo en los países asiáticos.

· Origen: La palabra K-pop significa Korean Popular music, y como su nombre indica, proviene de Corea del Sur.

· Evolución y presencia actual: Al igual que otras subculturas asiáticas como los otakus, los kpopers se extendieron desde su país originario al resto del mundo, especialmente Japón y China. En los países de habla hispana, los kpoper están presentes en Latinoamérica, y en menor medida en España.

· Tipos de K-pop: A pesar de que el nombre “K-pop” puede dar lugar a pensar que estamos hablando de Pop Coreano, esto no es así. El K-pop incluye varios estilos musicales como el rock, hip-hop, dance o música electrónica entre otras.

· Intereses y actividades: El principal interés que identifica a los K-poper es escuchar música de este tipo y seguir la cultura coreana. El K-pop incluye a numerosos músicos y grupos Coreanos como los siguientes: Supernova, A Pink, Jewerly, Nine Muses, Teen Top, MBLAQ, Super Junior, Cn Blue, etc.

Los grupos de K-pop son muy famosos en Corea y en otros países de Asia, teniendo sus clubs de fans propios. Los grupos más populares tienen sus características propias que los identifican, como por ejemplo sus propios logos, colores y señas de identidad.

En algunos casos, existen kpopers fans de grupos concretos, mientras que otros son fans de estilos musicales (kpop dance, o kpop rap, etc). Por último, también hay kpopers que son simplemente seguidores de la cultura k-pop en general.

· Palabras usadas por los Kpopers: Los kpopers suelen usar algunas palabras provenientes de Corea. Algunas de ellas son estas:

  • Oppa: Es como una chica le llama a su hermano mayor, o a un conocido o amigo mayor que ella.
  • Nunna o  Noona Es como un chico llama a su hermana mayor, o a una conocida o amiga mayor que él.
  • Hallyu: Así se llama a la Korean Wave (Ola Coreana). Se refiere a moda de la música coreana a nivel internacional.
  • Hoobae: Persona nueva o recién llegada.

· Las culturas juveniles asiáticas: Los kpopers están dentro de las tendencias seguidas por los jóvenes asiáticos, que posteriormente se han extendido por el resto del mundo. Entre estas tendencias, están las modas como los otakus o los cosplayers provenientes de lugares como Japón o Taiwan, y que han tenido muy buena acogida en occidente.





Ver también: Otakuscosplayers.

Cosplayers: ¿Qué es un cosplay?


Los cosplayers son personas a las que les gusta disfrazarse de personajes de obras de ficción (películas, series, comics, videojuegos, libros…). Muchos de ellos se disfrazan de caracteres japoneses de series de anime o manga, pero también se pueden ver cosplayers disfrazados de superhéroes, de protagonistas de películas, de personajes de juegos, o con cualquier otro disfraz reconocible.

· Origen: La palabra cosplayer viene del inglés, de “cosplay”, y esta a su vez proviene de ”costume play” (actuación/juego de disfraz). Cosplay hace referencia a las personas que se disfrazan de caracteres de películas, videojuegos o comics. Inicialmente, esta moda surgió en Japón en los años 70, para después extenderse por Estados Unidos y el resto del mundo.

Desde los años 2000, la popularización de las series japonesas y de la cultura japonesa en general, ha propiciado que los países de occidente copien las modas de este país. De hecho, no solamente los cosplayers se han puesto de moda, sino que también podríamos nombrar otras tendencias similares provenientes de Asia como los otaku, los kpopers, los kawaiis o los ulzzang (estas últimas, de Corea).



· Intereses y actividades: Existen muchos tipos de cosplayers según sus intereses, que pueden estar centrados en un género en concreto (por ejemplo, el manga o los comics de superheroes), o en una marca o personaje en concreto (por ejemplo, Naruto, DragonBall, Final Fantasy o Pokemon).

Los cosplayers suelen estar presentes en festivales y eventos sobre temas concretos de su interés (Convenciones y ferias sobre comics o sobre videojuegos, mercados, estrenos de películas, etc). Los intereses más extendidos de estas personas son los comics, las películas y los videojuegos, especialmente algunas sagas populares.

En la actualidad se realizan concursos de cosplays en convenciones y ferias, siendo especialmente conocidas el World Cosplay Summit (Japón), Eurocosplay (Europa), Yamato Cosplay Cup (Brasil), y otras convenciones como la Comic Con (EEUU) o el Salón Internacional del Comic (Barcelona).

Los disfraces de los cosplayers suelen ser caseros, y algunos de ellos llevan muchas horas de trabajo. Generalmente se premia tanto la originalidad del disfraz como también el tiempo que ha costado crearlo. En otros casos, también se premian los grupos donde cada persona se disfraza de un personaje de una saga, de forma que los diferentes caracteres se complementen entre ellos.



· Diferencia entre cosplay y otaku: Ambas definiciones están relacionadas pero no son lo mismo. Mientras que un otaku es una persona que se considera fan de una serie o saga, un cosplayer una persona que se disfraza de sus personajes.



Ver también: geeks, gamersotakus, kawaii.

Youtubers: ¿Qué es un youtuber?


Se llaman youtubers a  las personas que graban videos y los suben al portal web de videos más visitado del mundo: www.youtube.com. Normalmente suben videos enfocados en los intereses de jóvenes y adolescentes, que son los que más visitan este tipo de páginas.

Los motivos que les lleva a la gente a subir sus vídeos son diversos: Hacerse famosos, ganar dinero, difundir conocimiento, compartir opiniones o simplemente pasar el tiempo. Los videos suelen ser de producción propia, donde el autor del video (el youtuber) es en muchos casos quien crea el guion del video, quien lo interpreta, quien lo monta y quien lo publica. Por lo tanto, un youtuber es a la vez guionista, actor, director y técnico de producción.

La calidad de los videos no suele ser muy buena, dado que  normalmente los youtubers buscan publicar uno o más videos nuevos cada semana, lo cual requiere bastante tiempo.

Actualmente, Youtube permite votar los vídeos y comentarlos, y también suscribirte a los canales de los autores para estar informado de las novedades y de los nuevos videos. Por todo ello, se ha creado una comunidad muy importante en torno a estos autores, que muchas veces tienen más visitas y son más famosos que muchos personajes de la televisión o de la radio.

· Origen: Youtube se creó en el año 2005. El motivo por el que no existían páginas webs de video anteriormente, era por la baja velocidad de internet de los usuarios, el ancho de banda que tenían que contratar los dueños de la web y la necesidad de tener mucho almacenamiento para guardar los videos. Por todo esto, no fue hasta 2005 cuando la tecnología permitió hacer viable económicamente portales como el de Youtube. El año siguiente, en 2006, Google compró la compañía a Youtube. Esto convirtió a este portal en el sitio más famoso de videos del mundo.

En los años posteriores, Youtube tuvo perdidas económicas importantes, dado que mantener sus sistemas era muy caro y no tenía fuentes de ingresos, por ello, a partir de un momento Google empezó a añadir publicidad a los videos.

En 2011, se crea el programa "Youtube Partner",con el cual los autores de los videos pueden cobrar una porcentaje de los ingresos que generan los anuncios que se muestran en sus videos. Este fue el momento del despliegue de los Youtuber: Mientras que en los años anteriores solo subían videos personas desinteresadas, a partir de este momento se profesionaliza este mundo, y la gente empieza a crear videos para ganar dinero.

· ¿Cuánto dinero gana un Youtuber?: En la actualidad, los Youtubers más conocidos no solamente suben videos por ocio, sino que lo hacen para ganar dinero. La cantidad de dinero ganado dependerá del número de visitas de los videos.

Según tu país, el perfil de tus seguidores, el contrato que tengas, etc…  se dice que un autor de un video gana entre 1 y 5 euros por cada 1000 veces que se ve un video. Para hacernos una idea, el video de “PSY - GANGNAM STYLE” se ha visto más de 2.000.000.000 de veces (¡dos mil millones de veces!). Además de estos ingresos, hay youtubers que también cobran dinero por anunciar productos, y otros que una vez que se hacen famosos aprovechan para trabajar en radio o televisión.

· Los youtubers profesionales:  Mientras que los Youtubers nuevos o con pocos seguidores no ganan casi nada de dinero con sus videos, los youtubers más famosos pueden ganar más de 5.000€ al mes. Esto hace que haya gente que se tome esto como un trabajo… y también hay una minoría de afortunados que son prácticamente ricos (aparte de famosos).

Como lado negativo, el mundo de los videos en Internet es como el mundo de la televisión: Puedes ser famoso un tiempo, pero cuando la gente se aburre de ti, estás en problemas. Por ello, los autores de videos tienen que estar constantemente reinventándose y creando nuevos estilos y novedades para que sus seguidores no se aburran de ellos.



· Tipos de youtubers: Según la definición más extendida, un youtuber es una persona que sube videos a Internet para que otros los vean. Hay varios tipos de youtubers:
  • Los que suben videos de ellos hablando, opinando o haciendo cosas.
  • Los que suben videos de ellos jugando a videojuegos.
  • Los que suben videos-guia sobre cómo hacer algo. Ejemplo: cómo maquillarse, cómo cocinar…
  • Los que suben videos contando historias (historias de suspense, de terror, etc…)
  • Los que suben recopilaciones de videos de humor.
  • Videos de tecnología: Gadgets, aplicaciones...
  • Videos de monólogos.
  • Videos de miniseries caseras.
  • Videos de montajes y de animaciones hechas por ordenador.
  • Videos musicales y de videoclips, etc.

En resumen, sean cuales sean tus gustos seguro que hay un youtuber que se dedica a subir videos sobre ese tema.



Ver también: influencerscomunidades online, millennials, niños rata, trolls.