Cholos / Cultura chola o mestiza
La palabra cholo es usada en Latinoamérica para definir a aquellas personas de rasgos mestizos, mezcla de razas indígenas y blancos. Por lo tanto, quedan fuera de este término las personas de raza blanca, negra o asiática, y también los mulatos.
Generalmente, se ha usado la palabra cholo o mestizo como forma de referirse a las personas de razas originarias de America del Sur y Centroamética, descendientes de indígenas o de mestizos.
También se usa a veces para referirse a tribus urbanas y grupos de personas mestizas, que desean conservar la identidad, las costumbres y las tradiciones propias de su región.
· Origen: El origen del término se remonta varios siglos atrás a la época colonialista, cuando los colonizadores se referían a las razas europeas como “blancos”, a los nativos americanos como “indios”, y a los mestizos como “cholos”, entre otros términos en función del tipo de raza o de mestizaje como castizo o mulato.
Con el tiempo, la palabra cholo se ha continuado usando en estos países, en algunos de ellos con matices peyorativos (negativos) y en otros no.
· Uso del término: Como ya se ha comentado, según la zona y la persona que lo emplea, cholo puede tener un carácter despectivo o racista. No obstante, en los últimos años se ha popularizado el uso de esta palabra como algo positivo (“orgullo cholo”) para mostrar el orgullo y el deseo de mantener la cultura y raíces indígenas de estas regiones latinoamericanas.
· Presencia actual: Como con muchas otras palabras que se han usado a lo largo de la historia, este término ha evolucionado con el paso de los años y se ha generalizado su uso en varios países latinoamericanos.
En varios de estos países, en la actualidad existe un grado tan alto de mezcla de razas y de culturas, que los “cholos” (mestizos) propiamente dichos han pasado a ser una minoría de la población debido a los flujos de inmigración.
En la actualidad, esta palabra se emplea en países como Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina, Perú, Panamá, México o Costa Rica. En cada uno de estos países, cholo puede referirse a razas indígenas o mestizas ligeramente distintas, dependiendo de la zona y de la raza población presente.
· Intereses y actividades: La cultura chola muestra interés por todo lo relacionado con la historia y tradición indígena, y su interés por conservar estos conocimientos frente a la cultura occidental que se impone en los medios de comunicación.
Ver también: emos, indies, floggers, fresas, chakas
Snobs / Cultura snob
La palabra snob (o esnob) hace referencia a aquellas personas que buscan imitar a la élite de la sociedad (élite social, cultural y clases altas), por lo que se comportan copiando su forma de hablar, de vestir y sus costumbres.
La causa de este comportamiento son las ansias de estas personas –normalmente de clase media- por pertenecer a una clase superior, en algunos casos marcada por el afán de autosuperación, y en otros por tener una cierta personalidad narcisista.
· Origen: El snobismo aparece en el siglo XIX en Inglaterra, en cuyas ciudades había una marcada diferencia entre las clases baja, media y alta, ya no solo a nivel económico y de poder adquisitivo, sino también a nivel social y cultural.
Por ello, inicialmente se llamaba snobs a las personas que buscaban copiar la forma de vivir de las clases altas y despreciaban a las clases inferiores a la suya.
· Presencia actual: En la actualidad, el término está más extendido y abarca un conjunto heterogéneo de comportamientos. Hoy en día la tecnología ha hecho cambiar mucho la forma de vivir de las personas, y las diferencias en las clases sociales ya no quedan tan manifiestas como en el siglo XIX. No obstante, podremos ver como algunas culturas urbanas como las de los hipsters, tienden a imitar en cierta forma la forma de vestir tradicional de esta época, aunque no estén realmente relacionados con el concepto de esnobismo.
· Intereses y actividades: Los intereses de los snobs copian a los de las clases altas de la sociedad, siempre que se los puedan permitir. Esto incluye la vestimenta, la comida, la música, la forma de hablar y comunicarse, los eventos a los que desean asistir, las tiendas y restaurantes de moda, los deportes que estén asociados a la élite, etc.
Los snobs buscan distinguirse de los demás mostrando su refinamiento y su diferenciación con respecto a las clases medias y bajas. Por eso, frecuentemente se usa la palabra “snobismo” con sentido peyorativo, para hablar de personas que muestran un comportamiento falso, y que buscan imitar una forma de ser que no les corresponde solamente para sentirse superiores a los demás.
· Atuendo característico: Los snobs buscan vestirse de forma similar a las clases altas. A lo largo del tiempo, esta forma de vestir ha ido cambiando drásticamente, no obstante, solemos identificar el atuendo snob con una forma de vestir clásica, con ropa elegante como por ejemplo traje, o pantalones con camisa y chaqueta, y complementos como relojes clásicos.
Ver también: pijos, hipsters, metrosexuales.
Perroflautas: ¿Quiénes son?
La palabra perroflauta ha sido usada para referirse tanto a personas con una estética y forma de pensar similares a la de los hippies de los años 60 y 70, así como para referirse a las personas que han protestado contra las políticas neoliberales de los gobiernos, especialmente en los países del sur de Europa (Portugal, España, Grecia, Italia…) a partir de la crisis mundial de los años 2007-2008 y posteriores.
· Origen: Inicialmente se llamaban perroflautas a las personas con pocos recursos que vivían en la calle, llevaban ropas descuidadas y se ganaban la vida gracias a la caridad de los demás, como por ejemplo los músicos callejeros.
Con la popularización del término, se empezó a usar también para nombrar de forma peyorativa a jóvenes de estética punk o heavy, hasta que en los medios de comunicación se empezó a usar esta palabra para designar de forma ambigua a ninis y a cualquier otra persona que participara en movimientos sociales y protestas callejeras.
· Intereses y actividades: Según la acepción más extendida del término, los perroflautas se asocian a jóvenes con ideología política inconformista y preocupados con temas como la globalización, las altas tasas de desempleo, el cambio climático, la protección del medio ambiente, el uso de energías renovables, la contaminación, la biodiversidad, la solidaridad entre pueblos, la libertad de expresión, el aumento de la brecha entre ricos y pobres, la lucha por los derechos individuales (homosexualidad, aborto, laicismo…), la sostenibilidad y la lucha contra el neoliberalismo.
En el caso de España, el término se ha usado como una forma despectiva de llamar a las personas que han protestado en manifestaciones contra el alto nivel de desempleo y las medidas de austeridad realizadas por los diferentes gobiernos, como por ejemplo en el Movimiento 15M o en las plataformas contra los desahucios.
· Evolución del término: Tras la generalización que se ha hecho por parte de los medios de comunicación, donde se cataloga como perroflauta a toda persona joven que acude a manifestaciones y actos reivindicativos, también han surgido los autodenominados “yayoflautas” (o iaioflautas).
Los yayoflautas son grupos de personas de la tercera edad que se han juntado para apoyar a los jóvenes en sus reivindicaciones, con el objetivo de demostrar que no están solos en su búsqueda por una sociedad mejor.
Bakalas / Cultura makinera y discotequera
Los bakalas (o maquineros) son aquellos jóvenes que durante los años 90 y 2000 se identificaban con la cultura de discoteca, especialmente con estilos musicales como el techno, house, progressive, trance o hardcore, englobados en lo que genéricamente se suele llamar “música electrónica” o bacalao.
Estos estilos están caracterizados por ser música creada principalmente por ordenador, con ritmos muy marcados y donde las sesiones de mezclas son lideradas por un DJ, que es quien se encarga de crear y mezclar “en vivo” los compuestos musicales que suenan en la sala de la discoteca.
· Origen: La cultura bakala se inicia a mediados de los años 80, al mismo tiempo que se popularizaban las grandes macrodiscotecas con “música máquina” (techno industrial, house…), originada en Alemania y posteriormente extendida por toda Europa. La tendencia de las discotecas de este tipo se extendió masivamente por varios países desde los años 90, hasta bien entrados los 2000.
En España, sus comienzos fueron en la ciudad de Valencia, donde se juntaban gran cantidad de locales a los cuales los jóvenes iban de ruta de una a otra discoteca durante toda la noche en la llamada Ruta del Bakalao. En sus inicios durante los años 80, la Ruta del Bacalao (o Ruta Destroy) estaba formada por varias discotecas como Barraca, Spook, Puzzle o Chocolate, que ponían todo tipo de música (dance, rock, pop, punk...), y que estaban abiertas ininterrumpidamente durante todo el fin de semana. A estas discotecas iban todo tipo de jóvenes por igual. No obstante, en los años 90 se empezó a popularizar la música electrónica (techno) y la ruta empezó a coger mala fama en los medios de comunicación debido al consumo de drogas. A mediados y finales de los años 90, la Ruta del Bakalao entró en decadencia y la mayoría de discotecas cerraron.
·Intereses y actividades: El principal interés de los bakalas es por la música electrónica, especialmente techno y house. En los inicios de los 2000, existían además ciertas discotecas en España y Europa que eran lugar de peregrinación obligada para estos jóvenes, como por ejemplo Chasis, Pont Aeri, Central, Coliseum, Scorpia, o Xque entre otras.
Algunas de las canciones que más sonaron durante esos años fueron Flying free, Fly on the wings of love, o Xque vol.6.
Por otra parte, también se ha relacionado la moda de las discotecas con el consumo de alcohol, en algunos casos drogas (cocaína, speed, pastillas…).
· Atuendo característico: La forma de vestir de estas personas fue habitualmente con ropas de colores llamativos. Los chicos con pelo corto, camisetas de colores o camisas y pantalones vaqueros. Las chicas con ropa ajustada.
· Presencia actual: Desde el año 2005, algunos de los estilos musicales nombrados (especialmente el techno) dejaron de estar tan de moda como en los años anteriores, la tribu urbana de los bakalas prácticamente desapareció y la cultura discotequera dejó de ser tan famosa entre los jóvenes dando lugar al cierre de la mayoría de discotecas que habían sido un icono hasta ese momento.
En la actualidad, continúan abiertas en España un número importante de discotecas de música electrónica, especialmente activas en verano en las zonas costeras y turísticas. También se ha popularizado la organización de festivales musicales con DJs y de raves que se realizan por toda Europa, continuando en la actualidad con la forma de concebir la música y el ambiente festivo iniciada por la cultura maquinera décadas atrás.
Pagafantas y friendzone: ¿Qué es?
Los pagafantas no son una tribu urbana como tal, sino una forma divertida de nombrar a una realidad social que a mucha gente le ha pasado alguna vez en su vida.
· Definición: Se llaman pagafantas a las personas (normalmente chicos) que tienen la posibilidad de ligar con una chica, pero que no hacen nada por timidez o por miedo al rechazo (salvo invitarles a refrescos).
Otras personas definen como pagafantas a aquellos chicos a los que las chicas solo quieren como amigos, a pesar de que ellos estén enamorados, pero tengan miedo de decirlo.
· Origen del término: La palabra se empezó a usar en el año 2007, cuando se hizo viral un video subido a Youtube donde salían un chico y una chica solos en una cama por la noche, después de haber estado de fiesta, y a pesar de que la chica parecía que quería algo con el chico, él se limitaba a grabar la conversación sin mostrar interés por ella.
Este video se hizo muy famoso en 2007, y mucha gente estuvo debatiendo sobre si el chico realmente había tenido posibilidades con la chica (que se supone que iba borracha), o si simplemente la chica le quería solo como amigo.
Se supone que el video original lo subió a Internet un amigo del chico. Unos días después, salieron varios videos más de los protagonistas explicando su versión de los hechos, e incluso aparecieron tests de broma como este:
Test, ¿eres un pagafantas?
Responde a estas preguntas con un "sí" o un "no":
- Cuando estoy solo con una chica pienso que solo quiere hablar.
- Cuando la chica esta borracha y dice "voy pedo" la acaricio de forma paternal.
- Yo lo que quiero es una relación seria.
- No quiero perder una amistad por el polvo de mi vida.
- Grabo normalmente a mis amigas en vídeo.
- Subo los vídeos de mis amigas a Youtube pero todavía no se por qué lo hago.
- Mis amigas me dicen, “joer tio contigo estoy super-a-gusto”.
- Mis amigas me dicen que se sienten como si fuera una más cuando me hablan.
· La friendzone (zona de amigos): La “friendzone” es la palabra inglesa para referirse a la zona de amigos. La frienzone se refiere a los casos en los que las chicas quieren a alguien solo como amigo, a pesar de que el chico esté enamorado de ella, lo cual normalmente no se atreve a decir ya que eso supondría el fin de la amistad entre ambos.
Normalmente este tipo de relación es elegido por las chicas (o sea, que es el chico el que está en la friendzone), aunque en un porcentaje pequeño de los casos también puede pasar al revés.
Comunidades virtuales: ¿Qué son?
Las comunidades virtuales, o comunidades online, son el punto de encuentro de personas que comparten un interés común y se comunican por medio de Internet.
La principal característica que diferencia una comunidad física y una comunidad virtual, es su punto de encuentro: Mientras que las comunidades físicas tradicionales son grupos de personas que se reúnen en un lugar físico común, y por lo tanto suelen ser personas que viven cerca geográficamente, en las comunidades virtuales el punto de encuentro pueden ser foros, charts, mundos virtuales, videojuegos… lo cual permite que personas de todo el mundo puedan compartir sus intereses.
· Origen: Las comunidades virtuales surgen y se popularizan en los años 90, cuando los ordenadores personales e internet van extendiéndose a los usuarios comunes. Antes de esa fecha, existían comunidades de científicos y de expertos en la materia, pero su extensión era muy limitada debido a la poca gente que tenía los conocimientos necesario y la tecnología para acceder a la red.
En los años 90 surgen los primeros portales con chats públicos y el IRC, donde todo el mundo podía acceder gratuitamente para conversar, y elegir las “salas de chat” que más se ajustaban a sus intereses. También se populariza el email, y surgen las “listas de correo” donde sus afiliados recibían se enviaban emails entre ellos.
A finales de los años 90 se hacen cada vez más usuales los foros: Un foro es un portal web donde hay diferentes apartados según la temática a tratar, y las personas pueden leer y escribir mensajes, que pueden leer otros usuarios y responder en los días siguientes, lo que generó el lugar ideal para hacer debates y compartir conocimientos.
En los años 2000 evoluciona el concepto de chat hacia los programas de mensajería instantánea, donde ya no todo el mundo podía chatear con todo el mundo, sino que cada usuario tenía su lista de amigos con quien hablar, mejorando la privacidad.
Después, el concepto de foro evolucionó hacia algo más complejo, como los portales donde cada usuario podía crear su perfil propio y disponer de su página donde compartir contenidos (fotos, textos…). A partir de ahí se generaron las Redes Sociales (Facebook es la más famosa), que integran páginas donde los usuarios pueden compartir con sus amigos fotos, videos, enlaces, etc… con mensajería instantánea y muchas cosas más.
Paralelamente a todo esto, tenemos el mundo de los videojuegos, donde los jugadores se pueden reunir en mundos virtuales para jugar entre ellos.

- Según el punto de encuentro: En foros, en blogs, en portales web, en chats, en listas de correo, en redes sociales, en grupos de conversación, en mundos virtuales, en videojuegos, en webs de citas, en programas de mensajería y videoconferencia, en webs de videos, etc.
- Según los intereses comunes de los miembros: Comunidades de gamers, de fans de grupos músicales o de famosos, de lectores y escritores, de cinéfilos, de seguidores de series, de coleccionistas, de programadores, de hackers, de fotógrafos, de científicos, de noticias y política, etc.
- Según las actividades realizadas: Grupos de conversación, grupos de debate, grupos para compartir información y contenidos, grupos de aprendizaje, grupos y “clanes” para jugar a videojuegos, grupos para conocer gente, grupos para investigar, etc.
En los próximos años, iremos viendo nuevas comunidades a medida que evoluciona la tecnología.
Ver también: Tribus virtuales, gamers, otakus, tecnoadictos, youtubers, millennials.
Ninis / Cultura nini
Se conoce como ninis a aquellos jóvenes (o no tan jóvenes) que “Ni” estudian “Ni” trabajan.
· Definición: La definición más aceptada de nini es la de aquellas personas, generalmente entre los 18 y 35 años, que no estudian, no trabajan y tampoco tienen interés en hacerlo (o sea, que no son buscadores activos de empleo). Los ninis frecuentemente viven en casa de sus padres, de los ingresos de estos.
Las causas que han podido llevar a un joven a ser nini son varias: normalmente viene de ser una situación temporal mientras se replantea su futuro como adulto, o bien del desánimo ante un mercado de trabajo con pocas posibilidades de futuro.
Origen del término: El término nini se popularizó en España tras la crisis del año 2007, que se extendió varios años y donde la tasa de paro llegó a subir hasta el 26% (en 2012-2013) en la población general , y hasta más del 55% en la población joven. Esto dio lugar a una generación de jóvenes con pocas expectativas laborales que se vieron obligados o bien a emigrar, o bien a continuar estudiando (acabando con varios títulos y sobrecualificados), o bien aceptando trabajos no relacionados con sus estudios, o bien, en última instancia volviéndose ninis.
· Tipos de ninis: Normalmente se ha tendido a asociar la palabra nini con personas vagas que viven de los ingresos de sus padres por no querer buscar otra solución, no obstante no tiene por qué ser así. Aquí tienes una clasificación con algunos tipos de ninis y sus causas:
- Personas que han acabado sus estudios y no encuentran trabajo que cumpla con sus expectativas. Esto puede dar lugar a que, o bien emigren, o bien trabajen en algo que no tiene que ver con sus estudios, o bien se desanimen y acaben volviéndose ninis.
- Personas sin estudios, que no encuentran un trabajo por haber un exceso de población parada y una falta de demanda de empleo poco cualificado.
- Personas que simplemente no quieren estudiar ni trabajar.
- También se suele incluir en este término a los jóvenes -generalmente con pocos o ningún estudio-, que salen en la televisión (reality shows, programas de tele-realidad...), buscando hacerse famosos para tener así su modo de vida.
A pesar de todo, debemos subrayar que la situación de los ninis suele ser algo temporal, y que antes o después un nini deberá optar por poner solución a su situación.
· Intereses y actividades: Según el tipo de persona de la que se trate, hay jóvenes que se toman su destino con resignación, aceptando que las perspectivas laborales de su generación no son las mismas que las de hace 20 o 30 años. Una vez aceptado esto, los ninis pueden emplear su tiempo en multiples tareas, como por ejemplo quedar con los amigos, viajar, jugar a juegos, ver la televisión, leer, ...o simplemente, no hacer nada. Todo depende del dinero del que dispongan.
Hoy en día los jóvenes ven como, mientras que la generación de sus padres tuvo una época donde el trabajo era “para toda la vida”, hoy nos encontramos con trabajos muy precarios, a jornada parcial y temporales. Además muchas veces son fuera de su ciudad, o incluso fuera de su país. En sitios como en España, esto se ha debido entre otras cosas a la pérdida de industria, la quiebra del sector de la construcción y el predominio de grandes multinacionales del sector servicios, que han arrasado con el empleo de larga duración y de calidad.
Con todo esto, no es de extrañar que los jóvenes estén desanimados, y nos obliga a preguntarnos si realmente la situación de los ninis es culpa suya, o si bien es culpa de un país con un sistema educativo que ha generado grandes expectativas de futuro en la juventud, para posteriormente verse avocados a una situación de precariedad e inseguridad en su vida adulta.
Y tú, ¿Qué opinas? ¿Cuál es la solución para este problema?
Canis (o flaites, ñeros, turros, nacos...): ¿Qué son?
El término cani se usa actualmente para referirse a personas jóvenes de clase media-baja que buscan vivir en el presente sin pensar demasiado, sin preocuparse por los demás y que no tienen interés alguno en lo referente a temas como la cultura, el trabajo, la investigación o la política. En muchos casos, esta forma de pensar ha venido plasmada de la mano de los programas de televisión como los reality shows o los reportajes sobre la vida callejera.
En España, mientras “cani” se emplea para chicos, “choni” se emplea para chicas. Otra palabra similar es tete. En países de Latinoamérica (Venezuela, Argentina, Chile, Perú...) se usan palabras equivalentes como Flaites, Ñeros, Amixers, Turros, Tukis o Nacos. Otra palabra similar (pero no igual) es Chaka, usada en México.
· Definición de cani: El grupo que engloba a los canis es altamente heterogéneo, por lo que es difícil realizar una definición concreta de la palabra.
La palabra se ha utilizado indistintamente para referirse a personas de clase baja con poca cultura, narcisistas y agresivas. Otras veces se refiere a personas cuyo único interés es ir a lugares de fiesta como discotecas, raves o botellones, que no les interesa nada salvo el ocio y que habitualmente son violentas y consumen drogas blandas.
También se usa la palabra cani para hacer referencia a personas como por ejemplo los protagonistas de programas de televisión de telerrealidad (reality shows), las cuales son personas caracterizadas por dar mucha importancia al aspecto físico, tener un alto estima por si mismos, en muchos casos tener pocos estudios y hacer apología de la ignorancia.
· Origen: La palabra cani se populariza en España en la primera década de los años 2000. Al principio, estaba ligada a las personas con pocos recursos económicos, pocos estudios y relacionadas con la delincuencia como modo de vida. Con el paso del tiempo, el concepto ha evolucionado, y se ha ido generalizando el término para incluir a un grupo mucho más amplio de personas.
· Intereses: A pesar de tener unos intereses muy diversos, la definición de cani suele incluir un interés por la música de discoteca (disco, reaggeton, …), la fiesta (raves, festivales… ), el gimnasio, ligar y el ocio en general.
· Atuendo característico: No hay una forma de vestir general, pero en muchos casos podemos ver a los chicos con pelo corto, gafas de sol, gorra, ropa informal (chándal y zapatillas) y complementos como anillos y collares de oro y plata. A las chicas las podemos ver con ropa ajustada, atrevida e informal, maquillaje y bisutería.
· Tendencias violentas: A veces se ha relacionado a los canis con tendencias violentas y consumo de droga, no obstante, ya hemos comentado que el grupo es demasiado heterogéneo como para poder generalizar.
· Críticas: Muchas veces se ha usado “cani” de forma peyorativa para referirse a personas con alto ego, poca cultura y relacionada con la delincuencia. Otras veces se les se les ha relacionado con los ninis o con los bakalas.
Bots (robots): ¿Qué son?
Los bots son piezas de software creados por programadores para realizar tareas específicas, imitando el comportamiento que tendría un ser humano frente a un ordenador.
· Origen: La pabra bot, proviene de robot, y son muy usados en videojuegos y en el mundo de internet. Su origen se remonta a hace varias décadas, cuando los programadores se dieron cuenta de que podían crear programas sencillos que hicieran las tareas repetitivas de forma más rápida y eficiente de lo que las hace un humano.
· Tipos de bots: Según la funcionalidad para la que hayan sido programados, podemos distinguir varios tipos de bots:
- Bots de videojuegos: Este tipo de bots son una forma simplificada de inteligencia artificial, que permite a los jugadores de videojuegos jugar partidas contra la máquina en aquellos momentos donde no pueden jugar contra otros jugadores reales. En los videojuegos, se puede programar el nivel de dificultad de los bots contra los que vas a competir, para poder ganarlos con mayor o menor dificultad. Mientras que un bot de un nivel bajo cometerá muchos errores mientras juega, un bot de alto nivel jugará partidas casi perfectas, y será casi imposible de derrotar.
- Bots de conversación: Estos bots se pueden encontrar en chats y programas de mensajería instantánea, y su misión es imitar la conversación humana, habiendo sido programado para responder preguntas sencillas, y a veces para ayudar a las personas en temas específicos. Además algunos de estos bots tienen la capacidad de aprender mientras conversan. También existen bots de este tipo en la atención al cliente de muchas empresas, que responden por chat (o incluso por teléfono), a las preguntas que les hacen los clientes.
- Bots de vigilancia y rastreo de páginas web (spiders o arañas web): Las arañas webs son usadas para explorar las páginas web en busca de obtención de información. Por ejemplo, Google usa arañas web que automáticamente entran en las diferentes páginas web para estudiar su contenido y así indexarlas y clasificarlas para su buscador. Otro tipo de arañas web podrían estar programadas para recopilar información de diferentes páginas web, para extraer imágenes o para buscar determinados contenidos.
- Bots de edición: Los bots de edición son usados en grandes aplicaciones y portales webs para automatizar tareas sencillas, como por ejemplo localizar errores y corregirlos, o buscar y eliminar spam.
- Spambots: Los spambots son aplicaciones de software creadas por crackers con el objetivo de introducir publicidad no deseada (spam) en un lugar específico: por ejemplo, en los comentarios de las páginas web. También los spambots pueden ser programados para crear usuarios falsos o cuentas de correo electrónico falsas de forma masiva.
· Evolución del concepto: Mientras que en sus orígenes los bots empezaron siendo piezas de software sencillo, poco a poco han ido mejorando y complicándose más y más. El próximo reto para los programadores es lograr crear la llamada “inteligencia artificial”, y poder pasar el Test de Turing.
· Ejemplo de bot: Un ejemplo de bot de conversación es el que puedes encontrar en esta página web, donde se te van haciendo preguntas y poco a poco la web va aprendiendo y descubriendo qué es lo que estás pensando.
Ver también: spambots, crackers, gamers, historia de los videojuegos.
Piratas informáticos: ¿Quiénes son?
Los piratas informáticos son aquellos usuarios de ordenadores que realizan actividades ilegales para obtener beneficio propio, principalmente relacionadas con infracciones de derechos de autor.
· Origen: Inicialmente el concepto de pirata informático era similar al de cracker: Eran personas con muchos conocimientos de informática que se dedicaban a realizar actividades delictivas en la red. De esta forma, obtenían beneficios de comerciar y distribuir programas, aplicaciones, música y otros materiales con derechos de autor, del cual no eran los dueños.
· Evolución del concepto: Con el paso de los años, sobre todo desde comienzos del año 2000, el concepto se ha ido ampliando, y en muchos lugares se ha llamado "piratas" a todos aquellos usuarios que "pirateaban" programas de ordenador o juegos, o se descargaban música y películas sin consentimiento de su autor.
De esta manera, el concepto de pirata, que inicialmente iba destinado a una pequeña minoría de delincuentes, se fue poco a poco ampliando a muchos más de los usuarios.
Por ponernos en situación, hay que tener en cuenta que hasta hace pocos años, muchos programas informáticos costaban demasiado dinero, y que sus desarrolladores pensaban más en vender la aplicación a grandes empresas que a particulares, por lo que muchos usuarios que tenían que usar un programa, muchas veces no tenían más remedio que piratearlo. Afortunadamente en la actualidad los programas tienen precios más adecuados para que todo el mundo los pueda comprar, y en muchos casos existen alternativas gratuitas. Por otro lado, lo mismo sucedió con la música y las películas: Debido a los programas p2p (Napster, eMule, Kazaa, Torrent...) era mucho más rápido y sencillo descargar esos contenidos de estas redes, que comprarlos por la vía tradicional. Actualmente, esto también ha cambiado y ya hay muchas alternativas online para consumir contenidos multimedia a precios asequibles.
· Tipos de piratas informáticos: Podemos clasificar a los piratas en los siguientes grupos:
- Ciberdelincuentes y crackers en general, cuando sus actividades están relacionadas con el robo y uso no autorizado de datos y contenidos.
- Personas que se dedican a copiar y distribuir la propiedad intelectual de un autor sin su permiso para sacar provecho propio. Algunos ejemplos de contenidos con derechos de autor son: Música, películas, series, libros, programas, aplicaciones, videojuegos, bases de datos, etc.
- Usuarios que consumen contenidos con derechos de autor sin pagar por ello (aunque mucha gente piensa que llamar piratas a estas personas es un poco exagerado).

Por otro lado, también tenemos que hablar de los fenómenos sociales surgidos a partir de este concepto. Por ejemplo, en muchos países se han presentado a las elecciones el llamado "Partido Pirata", en cuyo ideario se busca cambiar la forma de entender la red actual, manteniendo un Internet libre de censuras y con contenidos disponibles para todo el mundo (Cultura libre, algo muy similar al objetivo de los hackers y de la filosofía del software libre).
En cuanto a la ciberdelincuencia más extrema, sigue siendo un problema y cada vez es más peligrosa debido al mayor uso de la banca online, y la gran cantidad de datos que se suben a la red. Por lo tanto, en los próximos años la lucha contra este tipo de actividades seguirá siendo un reto tanto para gobiernos como para empresas.
Ver también: crackers, hackers, cheaters, spammers.
Crackers / Cultura cracker
La palabra cracker viene de la palabra inglesa "crack" (romper), y se emplea para referirse a las personas que, teniendo conocimientos avanzados de informática y telecomunicaciones, los usan para realizar acciones ilícitas, como por ejemplo acceder a redes y ordenadores ajenos, robar datos, u otras actividades ilegales.
· Origen del término: La palabra cracker se lleva usando desde los años 80. Se refiere a personas con altos conocimientos de informática que se aprovechan de agujeros de seguridad (bugs, vulnerabilidades, errores de diseño, puntos débiles...) para sacar provecho propio, haciendo actividades que normalmente son ilegales.
Algunas herramientas que usan los crackers para realizar sus actividades son virus, troyanos, cracks, spyware, emails falsos (pishing - suplantación de identidad), spam, rootkits, bots, descifrado de contraseñas por fuerza bruta, etc.
· Tipos de crackers informáticos: Algunos tipos de cracker son estos:
- Personas que crean "cracks": La palabra crack se suele usar para referirse a pequeños programas que se usan para saltarse la seguridad de alguna aplicación o sistema. Por ejemplo, si un videojuego tiene un sistema de seguridad para impedir copias pirata, se puede usar un "crack" para saltarse esa seguridad. Una alternativa similar a los cracks son los "keygens" (generadoes de claves): Los keygens crean claves para desbloquear aplicaciones, para conseguir el mismo objetivo que los cracks.
- Personas que buscan agujeros de seguridad: Hay personas que, bien por ocio, por curiosidad o para ganar dinero, se dedican a buscar agujeros de seguridad que podrían comprometer a los sistemas. Una vez descubierto un agujero de seguridad, podría dar lugar a un ataque que acabe con un robo de datos, o con una interrupción del servicio, por lo que muchas grandes compañías buscan a profesionales que conozcan a fondo el funcionamiento de los sistemas para anticipar los posibles problemas y solucionarlos antes de que se produzca un ataque que les podría hacer perder mucho dinero.
- Ciberdelincuentes y estafadores online: Son personas que se aprovechan los fallos de los sistemas informáticos y el poco conocimiento de los usuarios para robar datos y cometer esfatas online, como por ejemplo, robar dinero suplantando la identidad de las personas en la banca online.
· Diferencia entre hacker y cracker: Muchas veces se ha creado cierta confusión entre los términos "hacker" y "cracker", si bien, ambos son muy distintos: Mientras que los hackers son expertos en informática que aportan sus conocimientos a la sociedad, realizando acciones moralmente aceptables, los crackers son personas que buscan su beneficio propio o que simplemente hacen cosas que perjudican a los demás por simple diversión.
· Ejemplo de cracker informático: Un ejemplo sencillo de actividades que pueden realizar los crackers, es el llamado crackeo de redes wifi, que consiste en acceder a una red wifi ajena descifrando su contraseña por fuerza bruta. Normalmente esta es una actividad que no es peligrosa para el dueño de la red, aunque sea ilegal en muchos países. No obstante, sería erróneo decir que todos los que hacen esto son crackers, ya que también hay expertos en seguridad que hacen "auditorias de red" con el propósito de buscar vulnerabilidades para parchearlas, y así asegurar que no entran intrusos a la red.
Ver también: hackers, cheaters, piratas informáticos, bots.
Cheaters: Jugadores tramposos
La palabra cheater viene del inglés “cheat” (trampa o engaño), y se usa para designar a las personas tramposas.
· Uso del término: Se llaman cheaters a las personas que hacen trampas. Esto puede pasar tanto en juegos, exámenes, tests, concursos y en otras situaciones. No obstante, su uso más extendido es en los videojuegos online, donde existen formas comunes de realizar trampas (cheats) para obtener una ventaja ante el rival, que puede ser una persona real en los juegos multijugador, o una máquina en los juegos individuales.
Los cheaters a veces están relacionados con los noobs, que al no saber jugar bien a algo, deciden hacer trampas para no perder las partidas.
· Ejemplos de cheats: Algunos videojuegos permiten introducir comandos especiales para obtener ventaja (vidas extra, objetos mejores…), a esto se le llaman “cheats”. En otras ocasiones, existen “hacks” o "cracks", que son modificaciones en los programas realizadas por personas que buscan realizar acciones no previstas por los diseñadores de los juegos.
Normalmente en los juegos multijugador los administradores bloquean las trampas para asegurar un juego justo, aunque hay veces que no es fácil detectar si alguien está obteniendo una ventaja indebida.
Ver también: gamers, noobs, crackers.
Noobs: novatos o principiantes
La palabra Noob (o N00b) viene del inglés y significa novato.
En el mundo de los videojuegos y la informática, comúnmente se usa la palabra Noob para designar a las personas con pocos conocimientos del tema que presumen de saber mucho. Esta palabra se suele utilizar principalmente por los jugadores experimentados de videojuegos (gamers), de forma despectiva hacia los nuevos que no conocen el juego.
Aparte de en los videojuegos, también se pueden encontrar noobs en foros y comunidades online donde se tratan intereses comunes como por ejemplo la tecnología, la fotografía, cine, música, series, etc.
· Diferencia entre novatos y principiantes: Otra palabra similar proveniente del inglés es Newbie (principiante).
La diferencia entre Noob y Newbie es que mientras que “Noob” hace referencia a alguien patoso, que juega mal, que no aprende rápido o que no quiere aprender, la palabra Newbie no implica eso.
Mientras que los Newbies (principiantes) son conscientes de que tienen mucho que aprender, los Noobs (novatos) piensan que ya lo saben todo.
Ver también: Geeks, gamers, nerds, cheaters.
Metrosexuales / Cultura metrosexual
Los metrosexuales son hombres que tienen un especial interés por el cuidado por su apariencia física, lo cual incluye la forma de vestir, la forma de comportarse y la forma de cuidar su aspecto físico, que implica llevar una dieta saludable y hacer deporte de forma regular.
El concepto de metrosexual supuso una revolución en el concepto que tenía la sociedad moderna acerca de la imagen del hombre estándar: Aspectos como depilarse, usar cremas, preocuparse por la ropa que se viste o mantenerse en buena forma, eran aspectos que tradicionalmente no se han visto como requisitos esperados por los hombres heterosexuales, sino que más bien han estado relacionados con actividades propias de las mujeres y de colectivos homosexuales.
Por lo tanto, la llegada de la cultura metrosexual ha supuesto un cambio en la mentalidad de la sociedad, que ha dejado de lado el sexismo que había anteriormente, cuando por un lado a las mujeres la tendencia les “exigía” tareas como depilarse y mantenerse delgadas, que los hombres no necesitaban. De esta forma, actualmente los hombres metrosexuales pueden decidir cuidar su cuerpo sin que nadie dude de su sexualidad.
Como anécdota, otros conceptos nuevos surgidos en los últimos años son el de fofisano y gordibuena, cuyo fin persigue también la reivindicación de que cada persona debe poder ser libre para elegir cómo quiere ser, sin que sea juzgado por la sociedad por ello.
· Origen: El origen de la palabra “metrosexual” data del año 1994, y fue creada por el periodista Mark Simpson. No obstante, no fue hasta la primera década de los años 2000 cuando su uso se extendió por todo el mundo y se convirtió en una moda y un estándar para los hombres jóvenes y de mediana edad de los países desarrollados.
El ejemplo más común de metrosexual es David Beckham.
· Evolución del término: En los primeros años del siglo XXI, cuando se popularizó el término “metrosexual”, se asoció inicialmente con el físico masculino que se esperaban en los círculos homosexuales y en los modelos masculinos de pasarelas. Posteriormente, con el paso de los años cada vez más personajes famosos fueron apuntándose a esta tendencia, hasta llegar a la actualidad donde un gran porcentaje de la población joven realiza actividades propias de los metrosexuales.
En definitiva, se podría decir que la “moda metrosexual” que inicialmente se veía como algo practicado por pocas personas, en la actualidad se ha asumido como el estándar normal y saludable, siendo cada vez más esperado que los hombres cuiden su imagen.
· Intereses y actividades: Algunas actividades relacionadas con los metrosexuales es la práctica de ejercicio frecuente (normalmente ejercicio suave como el running o la natación), el gimnasio, la dieta sana, el culto al cuerpo y el interés por la moda.
· Conceptos similares: Algunos términos relacionados con los metrosexuales son estos: narcisistas, ubersexuales, retrosexuales y lumbersexuales.
Ver también: pijos, snobs, hipsters, fofisanos y gordibuenas, muppies.
Fofisanos y gordibuenas: ¿Quiénes son?
Fofisanos y gordibuenas (o fofisanas y gordibuenos) son palabras surgidas en el año 2014 para definir a la gente que no encaja en los estrictos cánones de belleza actuales, pero que aun así son personas sanas sin ningún tipo de problema ni de complejo.
Estos conceptos se han puesto de moda debido a la aparición de varios artículos sobre el tema, que reivindican que las mujeres no se sienten atraídas por los hombres de cuerpos perfectos, sino que buscan a hombres normales, dejando el atractivo físico como un aspecto de segundo orden. Del mismo modo, hay una queja generalizada acerca de que el cuerpo de las “top-models” no encaja con el de la mujer real que te puedes encontrar en la calle, y que además esos cuerpos anoréxicos no son fáciles de lograr, ni tampoco son beneficiosos para la salud de la modelo.
· Origen del término: Aunque el origen de estas palabras es bastante reciente (2014), el concepto que hay detrás de las palabras fofisano y gordibuena ha existido desde siempre.
El problema es que en los medios de comunicación se establecen unos cánones de belleza poco realistas, con chicas muy delgadas, altas, con formas exuberantes y muy maquilladas… pero las mujeres reales no son así.
Lo mismo ocurre con los hombres: Los modelos masculinos deben ser altos, metrosexuales, con cuerpo de gimnasio, guapos, morenos y sin ninguna imperfección, lo cual tampoco tiene nada que ver con la mayoría de hombres de nuestra sociedad.
De hecho, en las últimas décadas ha surgido la paradoja de que mientras en las televisiones y revistas salen cada vez cuerpos más perfectos y delgados, en la mayoría de países desarrollados está aumentando el porcentaje de gente obesa: ¡Actualmente más del 60% de los estadounidenses son obesos! Pero… ¿Cuántos de ellos salen en sus series y películas?
Fofisano y gordibuena no es lo mismo que obeso... pero es una forma de dar a entender que para ser atractivo, no hace falta estar anoréxico.
Finalmente, estas son las definiciones de fofisano y gordibuena:
· ¿Qué es un fofisano? Un fofisano es un hombre que, aun practicando deporte habitualmente y teniendo una dieta normal, no se priva de placeres de la vida como beber alcohol eventualmente o comer comida basura de vez en cuando. Como resultado, a un hombre fofisano no le importa no tener un cuerpo 10, o que no se le marquen los abdominales… incluso no le importa tener algunos kilos de más, siempre que eso no afecte a su salud.
· ¿Qué es una gordibuena? Una gordibuena es una mujer que se cuida, hace deporte habitualmente y come una dieta equilibrada, pero que no tiene la necesidad de querer mantener un cuerpo perfecto porque se ve bien tal y como está. Por lo tanto, una gordibuena es una chica que no necesita tener un cuerpo de modelo para poder ser atractiva.
Tecnoadictos / Adicción a las nuevas tecnologías
Se llaman tecnoadictas (o tecnófilas) a las personas que tienen adicción a la tecnología. Estas personas tienen la necesidad de comprar las últimas novedades tecnológicas del mercado, aunque no las necesiten o aunque ya tengan un producto similar.
· Origen: El origen de los tecnoadictos ha venido de la mano de la globalización y del consumismo. Las grandes compañías conocen la necesidad de mucha gente de tener siempre los mejores dispositivos del mercado, y por ello planifican sus nuevos diseños para que periódicamente aparezcan nuevos productos en las tiendas con mejoras o nuevas funcionalidades.
A esto hay que añadir el concepto de obsolescencia programada: Los productos se diseñan pensando en darles una vida útil determinada (en tecnología, normalmente es de 2 años, el tiempo que dura la garantía). Después de ese tiempo, el producto dejará de funcionar bien (la batería se estropea, los botones empiezan a funcionar mal, la carcasa se deteriora…). En el caso de que el producto siga funcionando bien, la obsolescencia podrá provenir del diseño (aparecen nuevos productos más bonitos, más ligeros, con nuevas funcionalidades…). La causa final de introducir cada vez más frecuentemente una obsolescencia programada a los productos, es que el beneficio de las empresas viene de vender nuevos ítems, por lo que cuantos más productos consigan que la gente compre, más ingresos tendrán.
· Tipos de tecnoadictos: Según su adicción, podemos clasificar a los tecnoadictos de varias formas:
- Adictos a un tipo de dispositivo concreto: Por ejemplo, adictos a los smarthphones, a las videoconsolas, a los relojes, a las cámaras de fotos… tienen la necesidad de poseer todo el catálogo dispositivos de ese tipo.
- Adictos a una marca: Por ejemplo, adictos a Apple, a Microsoft, a Sony… o a algún software o programa en concreto, como Linux, Ubuntu, Android, Windows…
- Adictos a todo: Son personas que no tienen una adicción concreta, pero que necesitan comprar nuevos productos tecnológicos de forma periódica. Pueden ser televisiones, ordenadores, videoconsolas, smartphones, tablets, relojes, gadgets en general o cualquier otro dispositivo que sea atractivo para ellos.
· Intereses y actividades: El interés común de los tecnoadictos es la tecnología en general, si bien cada tipo de tecnoadicto tiene sus preferencias en un tipo concreto de productos, como ya hemos detallado anteriormente.
· Presencia actual: Desde los años 90, el número de tecnoadictos ha crecido exponencialmente. Antes de los años 90, era común que los productos tuvieran ciclos de vida largos (de más de 5 años), por lo que las personas no estaban habituadas a renovarlos. Desde los años 90 y 2000, los productos cada vez son más baratos y se renuevan más rápidamente, lo que ha dado lugar a un número cada vez mayor de personas adictas a las nuevas tecnologías.
· Atuendo característico: La característica física común de los tecnoadictos es la de llevar consigo siempre lo último: Smartphones, relojes inteligentes, etc. Siempre tendrán la necesidad de llevar sus aparatos consigo, aunque no los vayan a utilizar.
· Ejemplo: Un ejemplo común de tecnoadictos son los seguidores de una marca determinada, como por ejemplo Apple, que compran las últimas novedades de su marca cada vez que aparecen (iPhone 1, 2, 3, 4, 5…, iPad i, 2, 3, 4…. , iPod, iWatch, etc).
Ver también: Geeks, gamers, hackers, millennials.
Spambots y spammers: ¿Qué son?
Se denomina SPAM a toda la publicidad no deseada y contenido basura que hay en Internet. Este spam es generado por spambots y spammers, que buscan obtener beneficio de manera ilícita. De ellos vamos a hablar ahora:
· Definición de spambot: Los spambots son bots programados para mandar un determinado spam de forma automática. Por ejemplo, pueden ser programados para enviar correos basura a una lista de direcciones, para comentar en blogs o para escribir en foros. Los spambots son creados por programadores y crackers que buscan obtener beneficio por medio del envío de publicidad no deseada, de contenido fraudulento, de estafas online o de otros contenidos que no aportan ninguna utilidad para los usuarios que reciben el spam.
· Definición de spammer: Los spammers son personas que se dedican a mandar spam en foros, chats, videojuegos, etc… La diferencia entre un spambot y un spammer es que, mientras que el primero es un robot (un software no humano), el segundo es una persona. Por ello, los spammers son más difíciles de detectar y de impedir que entren en las comunidades online.
· Origen del spam: El origen del spam ha venido de la mano de Internet. El funcionamiento del email y de las webs públicas sin censuras ni controles previos, hace que sea muy fácil enviar spam masivamente con contenidos publicitarios o fraudes, que los usuarios con pocos conocimientos pueden confundir con contenido legítimo.
· Tipos de spam: Te ofrecemos varias formas de clasificar el spam:
Según el lugar a donde se envía:
- Correo no deseado en el email.
- Mensajes en foros y chats.
- Mensajes en comentarios de blogs, portales web y redes sociales.
- En videojuegos multijugador.
- En programas y aplicaciones: Hay aplicaciones gratuitas que cuando se instalan aprovechan para instalar virus y malware en el ordenador del usuario. Este malware puede insertar publicidad en el ordenador, robar información, ralentizar el dispositivo, etc.
Según su finalidad:
- Spam inofensivo que únicamente quiere hacer publicidad de una página web o de una empresa.
- Spam peligroso que busca estafar a los usuarios que lo reciben. Para ello puede intentar robar la cuenta bancaria del usuario, ofrecer ofertas falsa, intentar instalar un virus o un troyano para tomar el control del ordenador de su objetivo, amenazar al usuario con difundir información sensible que ha robado previamente, etc.
· Cómo se lucha contra el spam: La legislación de la mayoría de países prohíbe la publicidad no deseada. Por ejemplo, en España está prohibido mandar correos electrónicos con contenido comercial salvo que el destinatario preste previamente su consentimiento, o tenga una relación contractual previa con la empresa que emite la publicidad.
No obstante, muchas empresas no hacen caso de la legislación y abusan del spam, colapsando los emails y los portales web con mensajes publicitarios. Para evitarlos, existen filtros de spam que borran automáticamente el contenido dudoso cuando detectan que su origen o su contenido es dudoso.
Otra forma de evitar el spam es por medio de preguntas de seguridad y capchas, diseñados para que los spambots no puedan entenderlos y que por lo tanto no sepan responder. No obstante, este tipo de filtros no sirve para evitar los spammers.
· ¿Qué puedo hacer para dejar de recibir spam?
En el caso de España, hay varias leyes dedicadas a regular el comercio electrónico y evitar la publicidad no deseada:
El envío de mensajes comerciales sin el consentimiento previo está prohibido por la legislación española, tanto por la Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información (a consecuencia de la transposición de la Directiva 31/2000/CE) como por la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos.
La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, en su artículo 21.1 prohíbe de forma expresa el envío de comunicaciones publicitarias o promocionales por correo electrónico u otro medio de comunicación electrónica equivalente que previamente no hubieran sido solicitadas o expresamente autorizadas por los destinatarios de las mismas. Es decir, se desautorizan las comunicaciones dirigidas a la promoción directa o indirecta de los bienes y servicios de una empresa, organización o persona que realice una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, si bien esta prohibición encuentra la excepción en el segundo párrafo del artículo, que autoriza el envío cuando exista una relación contractual previa y se refiera a productos similares. De este modo, el envío de comunicaciones comerciales no solicitadas puede constituir una infracción leve o grave de la LSSI.
Además de suponer una infracción a la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información, la práctica del Spam puede significar una vulneración del derecho a la intimidad y el incumplimiento de la legislación sobre protección de datos, ya que hay que tener en cuenta que la dirección de correo electrónico puede ser considerada como dato de carácter personal.
Puedes informarte de la legislación actual en la web de la Agencia Española de Protección de Datos. (+info aquí)
Ver también: crackers, bots, piratas informáticos.
Hackers / Cultura hacker
La palabra hacker se popularizó a mediados de los años 90, para hacer referencia a las personas expertas en informática que usaban esos conocimientos para "hacer cosas buenas" para el beneficio de la comunidad de usuarios de la red.
Por el contrario, a los expertos en informática que usan sus conocimientos para hacer el mal, se les llamó "crackers". A veces se ha confundido el término hacker y cracker, cuando realmente no están relacionados.
· Definición de hacker: La definición convencional de hacker incluye dentro del término a aquellas personas expertas en programación que dedican su tiempo libre a desarrollar software y difundir información que pueda ser utilizada por otras personas. No obstante, en la cultura popular se incluye también en el término a todas las personas expertas en informática/telecomunicaciones que se dedican a aportar cosas positivas a la comunidad de forma desinteresada.
· Origen: El origen del término "hacker" proviene de la mitad del siglo pasado, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos). Durante las siguientes décadas de llamaba hacker a las personas que se dedicaban a la programación de videojuegos, programas, etc.... ya fuera de forma amateur, desinteresada o profesional.
En los años 90, el boom tecnológico de Internet y el cada vez mayor numero de personas que tenían acceso a los ordenadores, permitió crear comunidades de hackers cada vez mayores que trabajaban en temas concretos, como por ejemplo, la seguridad online, los videojuegos, los sistemas operativos (GNU/Linux, etc...), o la creación de aplicaciones concretas.
· Intereses y actividades: Los hackers son apasionados de la tecnología (no confundir con tecnoadictos), y les gusta conocer a fondo cómo funciona el hardware y software que usan para poder modificarlo y adaptarlo a sus necesidades. Se dice que los primeros hackers pasaban noches enteras frente a sus ordenadores programando.
· Tipos de hackers: Podemos diferenciar los siguientes tipos de hackers:
- Expertos en software: El software es la parte lógica del ordenador (programas, sistema operativo...). La mayoría de hackers se dedican a esta materia, desarrollando programas o aplicaciones, resolviendo problemas, investigando mejoras o trabajando en el mundo de la seguridad informática.
- Expertos en hardware: El hardware es la parte física del ordenador (lo que puedes tocar con las manos). Del mismo modo que hay personas que crean o modifican software para ponerlo al servicio de la comunidad, también hay personas que modifican piezas de hardware para darles nuevas utilidades, o bien crean nuevas especificaciones técnicas para fabricar hardware que luego comparten con los demás (hardware libre).
· Presencia actual: Desde mediados de los años 90 hasta la actualidad ha cambiado mucho el mundo de la tecnología. Mientras que antes para poder realizar ciertas tareas sencillas tenias que tener muchos conocimientos de informática (por ejemplo, los equipos eran poco potentes y muy caros, Windows tenia muchos errores, Linux era muy difícil de instalar y de que detectara todos los drivers... ), en la actualidad ya no es así. Hoy en día los ordenadores están diseñados para no tener fallos y para que todo el mundo pueda usarlos sin tener casi conocimientos técnicos, por ello en la actualidad mucha más gente que antes usa las nuevas tecnologías, pero la mayoría de ellas no se molestan en investigar y aprender más allá de lo necesario.
Aun así, en la actualidad sigue habiendo muchos expertos en informática que dedican parte de su tiempo a desarrollar aplicaciones de forma altruista, y a compartir conocimientos con la comunidad, lo cual repercute en beneficio de todos.
· Ejemplo: Un ejemplo de hackers muy famoso son las personas que desarrollan software libre, como el sistema operativo Linux (a partir del cual Google desarrolló Android), el navegador web Mozilla Firefox, la suite ofimática OpenOffice / LibreOffice, etc.
En general, el software libre implica que su código fuente sea público (lo que no significa que sea gratis, aunque normalmente sí que lo es). Al ser libre, cualquier persona en el mundo puede usarlo, ver cómo funciona leyendo su código fuente y modificarlo. Es por eso, que este tipo de software constituye un cambio filosófico opuesto al del software privativo, donde las empresas que lo crean, lo venden sin permitir a sus usuarios modificarlo, o ver cómo funciona por dentro, ya que el código fuente es secreto.
Ver también: tecnoadictos, geeks, crackers.
Videojuegos: Historia de los videojuegos
· La historia de los videojuegos:
El primer videojuego creado en la historia fue el Tenis For Two (1958). En las siguientes décadas los videojuegos se fueron mejorando y popularizando a medida que la electrónica y la informática mejoraba (Spacewar, Pang…).
A la hora de jugar, en las décadas de los 50,60, 70 y 80 predominaban los salones recreativos, donde iban los jóvenes, ya que las videoconsolas para jugar en casa todavía eran muy caras.
Posteriormente, en los años 90 se extendió la tendencia entre los jóvenes de tener videoconsolas en sus casas, cada vez más asequibles y con más juegos disponibles (PlayStation, Nintendo 64…).
A finales de esta década, se popularizaron los ordenadores e Internet, dando lugar a los primeros juegos multijugador online de masas, como Counter Strike y StarCraft. A finales de los 90 e inicios de los 2000 los jóvenes acostumbraban a visitar los “cibercentros” (o cibers), donde podían jugar a videojuegos de ordenador con otra gente.
Los cibercentros eran grandes salas con ordenadores con conexión rápida a internet, donde cada persona pagaba por horas para jugar con sus amigos o con otras personas conectadas a la red.
En la actualidad, las conexiones a internet son cada vez más rápidas, la tecnología es cada vez más barata y los juegos online son jugados cada vez por más gente. Ya no son sólo los jóvenes los que juegan a videojuegos, y las empresas se centran en crear cada vez juegos más diversos y originales para conseguir atraer jugadores de todas las edades.
Ver también: gamers, noobs, cheaters (tramposos), bots, tecnoadictos, comunidades virtuales.
Aquí tienes algunas imágenes de videojuegos:
Counter Strike
StarCraft
World of Warcraft
Suscribirse a:
Entradas (Atom)