Millennials / La generación del milenio


En inglés, se llaman "millennials" a las personas nacidas entre mediados de los años 80 e inicios de los años 2000. En otras fuentes clasifican como generación del milenio a aquellos nacidos entre inicios de 1980 y finales de los años 90.

Sea como sea, aunque no haya unanimidad en los años que abarca, los millennials o la Generación del Milenio, son aquellas personas cuya juventud ha estado marcada por el cambio de milenio, y el inicios del tercer milenio (primera década de los años 2000).

A esta generación de gente también se la denomina a menudo como "Generación Y", por ser la siguiente a la generación anterior, que fue llamada Generación X, y presentar rasgos distintos a esta.

· Características de los millennials: En el mundo desarrollado, los millenials han tenido la suerte de nacer y crecer en una época en la que ha habido pocos conflictos (gerras, hambrunas, crisis...). Además, han podido vivir en un mundo muy avanzado tecnológicamente donde no ha habido escasez de recursos (comida en abundancia, energía barata...), gran parte de las enfermedades que décadas atrás amenazaron a la población han sido erradicadas y todo el mundo tiene acceso a la educación.

De entre todos estos aspectos, el que más ha marcado la vida de estas personas es la tecnología, la electrónica y las telecomunicaciones: Entre los años 80 y 2010 el cambio en las prestaciones de los equipos informáticos ha sido realmente revolucionario: Los ordenadores personales se han extendido a todos los hogares, todos tienen acceso a Internet, aparecen los teléfonos móviles, los videojuegos cada vez más avanzados, los smartphones, etc. Todos estos aspectos han cambiado nuestra vida y nuestra manera de ver las cosas, y han sido los millennials los que más rápidamente se han adaptado a ellos, puesto que han crecido junto a estos.

Adicionalmente, los millennials se describen a si mismos como personas independientes, tolerantes, bien informados y comunicados gracias Internet, seguidores de tendencias (moda, música...), les gusta viajar y conocer nuevas culturas, no les gustan las ataduras y muchas veces rechazan asociarse a una ideología o religión concreta.

· El síndrome de Peter Pan: Otra característica de la generación del milenio ha sido su tendencia a retrasar las fases y eventos importantes de su vida. Cada vez los jóvenes estudian más años, empiezan a trabajar más mayores, se independizan más tarde, se casan más tarde, tienen hijos más tarde, etc.

Por ejemplo, en España hace pocas décadas la edad media de las personas para contraer matrimonio era de 24 años, mientras que en la actualidad es de 30 años. También hay una tendencia a tener cada vez mejor hijos, y las tasas de divorcio han aumentado mucho.

Además, también se ha aumentado el número de años donde las personas se consideran a si mismas jóvenes. Dado que en los países desarrollados hay un envejecimiento de la población y un descenso continuado de la natalidad, poco a poco se ha ido estirando la edad en la que alguien es considerado "joven". Mientras que antes una persona de 25 años era una adulto, hoy en día alguien de 30 se puede considerar joven y actuar de forma más infantil de lo que se permitía anteriormente sin que por ello sea mal visto por la sociedad.

· Críticas: Las críticas a las personas de la generación del milenio suelen enfocarse a que han vivido en una época de abundancia, donde todo el mundo ha podido vivir bien sin esforzarse. Las generaciones anteriores a esta tuvieron que vivir la Guerra Fría y épocas de pobreza, mientras que en la actualidad la tecnología nos ha permitido vivir en un mundo de abundancia con todas las necesidades cubiertas. Por contra, desde 2007 la crisis económica mundial ha hecho que aumenten las tasas de paro, haciendo que muchos jóvenes no puedan encontrar trabajo.

En cuanto al problema que hay detrás del modelo consumista y el modo de vida actual planteado por países como EEUU, es que la economía se mantienen a base de un consumo desmesurado, que genera un excesivo coste medioambiental: Consumimos demasiadas materias primas y energía no renovable, y también contaminamos demasiado, por lo que el mundo de abundancia en el que vivimos ahora podría volverse un mundo de escasez en el futuro... lo cual perjudicará sin duda a las futuras generaciones que quedan por venir.




Ver también: Tecnófilos, metrosexuales, hipsters, muppies, comunidades virtuales

Xtrials (o bicimaniacos): ¿Qué son?


Los Xtrials (o xtrailers, xtrails, xtriales o bicimaniacos) son jóvenes que usan sus biciletas tanto para desplazarse como para hacer acrobacias y piruetas. Estas personas se suelen reunir en grupos y ver la bici como un estilo de vida.

En la cultura anglosajona también esta muy extendida la subcultura de los bikers (moteros o motociclistas), que también son grupos cohesionados de gente que se desplaza junta, pero que en este caso van en moto, y que suelen tener una edad mayor a los xtrailers.

· Origen: La palabra Xtrial/Xtrailer se usa principalmente en Latinoamérica. No obstante, en otros lugares la afición por las bicicletas acrobáticas también existe, aunque se les llama con otros nombres distintos. En algunos lugares, se incluyen a los Xtrials dentro del grupo de los skaters / skatos.

· Intereses y actividades: Los Xtrials usan bicicletas especiales (BMX - Bike MotoCross y MountainBike) para poder realizar sus movimientos. En la actualidad existen concursos y eventos patrocinados por grandes empresas dedicados a estos grupos de gente.



· Atuendo característico: La forma de vestir de los xtrials suele ser con ropa cómoda, a menudo de marcas deportivas y con zapatillas, que les permitan realizar movimientos flexibles y rápidos a la hora de hacer sus acrobacias con la bicicleta.





Ver también: Skateboardgrafiteros, moteros.

Kpopers / Cultura del k-pop


Se llaman Kpopers a los jóvenes que escuchan K-pop. Estas personas se suelen identificar con la cultura Coreana, que es de donde proviene esta tendencia que se ha extendido a nivel internacional, sobre todo en los países asiáticos.

· Origen: La palabra K-pop significa Korean Popular music, y como su nombre indica, proviene de Corea del Sur.

· Evolución y presencia actual: Al igual que otras subculturas asiáticas como los otakus, los kpopers se extendieron desde su país originario al resto del mundo, especialmente Japón y China. En los países de habla hispana, los kpoper están presentes en Latinoamérica, y en menor medida en España.

· Tipos de K-pop: A pesar de que el nombre “K-pop” puede dar lugar a pensar que estamos hablando de Pop Coreano, esto no es así. El K-pop incluye varios estilos musicales como el rock, hip-hop, dance o música electrónica entre otras.

· Intereses y actividades: El principal interés que identifica a los K-poper es escuchar música de este tipo y seguir la cultura coreana. El K-pop incluye a numerosos músicos y grupos Coreanos como los siguientes: Supernova, A Pink, Jewerly, Nine Muses, Teen Top, MBLAQ, Super Junior, Cn Blue, etc.

Los grupos de K-pop son muy famosos en Corea y en otros países de Asia, teniendo sus clubs de fans propios. Los grupos más populares tienen sus características propias que los identifican, como por ejemplo sus propios logos, colores y señas de identidad.

En algunos casos, existen kpopers fans de grupos concretos, mientras que otros son fans de estilos musicales (kpop dance, o kpop rap, etc). Por último, también hay kpopers que son simplemente seguidores de la cultura k-pop en general.

· Palabras usadas por los Kpopers: Los kpopers suelen usar algunas palabras provenientes de Corea. Algunas de ellas son estas:

  • Oppa: Es como una chica le llama a su hermano mayor, o a un conocido o amigo mayor que ella.
  • Nunna o  Noona Es como un chico llama a su hermana mayor, o a una conocida o amiga mayor que él.
  • Hallyu: Así se llama a la Korean Wave (Ola Coreana). Se refiere a moda de la música coreana a nivel internacional.
  • Hoobae: Persona nueva o recién llegada.

· Las culturas juveniles asiáticas: Los kpopers están dentro de las tendencias seguidas por los jóvenes asiáticos, que posteriormente se han extendido por el resto del mundo. Entre estas tendencias, están las modas como los otakus o los cosplayers provenientes de lugares como Japón o Taiwan, y que han tenido muy buena acogida en occidente.





Ver también: Otakuscosplayers.

Cosplayers: ¿Qué es un cosplay?


Los cosplayers son personas a las que les gusta disfrazarse de personajes de obras de ficción (películas, series, comics, videojuegos, libros…). Muchos de ellos se disfrazan de caracteres japoneses de series de anime o manga, pero también se pueden ver cosplayers disfrazados de superhéroes, de protagonistas de películas, de personajes de juegos, o con cualquier otro disfraz reconocible.

· Origen: La palabra cosplayer viene del inglés, de “cosplay”, y esta a su vez proviene de ”costume play” (actuación/juego de disfraz). Cosplay hace referencia a las personas que se disfrazan de caracteres de películas, videojuegos o comics. Inicialmente, esta moda surgió en Japón en los años 70, para después extenderse por Estados Unidos y el resto del mundo.

Desde los años 2000, la popularización de las series japonesas y de la cultura japonesa en general, ha propiciado que los países de occidente copien las modas de este país. De hecho, no solamente los cosplayers se han puesto de moda, sino que también podríamos nombrar otras tendencias similares provenientes de Asia como los otaku, los kpopers, los kawaiis o los ulzzang (estas últimas, de Corea).



· Intereses y actividades: Existen muchos tipos de cosplayers según sus intereses, que pueden estar centrados en un género en concreto (por ejemplo, el manga o los comics de superheroes), o en una marca o personaje en concreto (por ejemplo, Naruto, DragonBall, Final Fantasy o Pokemon).

Los cosplayers suelen estar presentes en festivales y eventos sobre temas concretos de su interés (Convenciones y ferias sobre comics o sobre videojuegos, mercados, estrenos de películas, etc). Los intereses más extendidos de estas personas son los comics, las películas y los videojuegos, especialmente algunas sagas populares.

En la actualidad se realizan concursos de cosplays en convenciones y ferias, siendo especialmente conocidas el World Cosplay Summit (Japón), Eurocosplay (Europa), Yamato Cosplay Cup (Brasil), y otras convenciones como la Comic Con (EEUU) o el Salón Internacional del Comic (Barcelona).

Los disfraces de los cosplayers suelen ser caseros, y algunos de ellos llevan muchas horas de trabajo. Generalmente se premia tanto la originalidad del disfraz como también el tiempo que ha costado crearlo. En otros casos, también se premian los grupos donde cada persona se disfraza de un personaje de una saga, de forma que los diferentes caracteres se complementen entre ellos.



· Diferencia entre cosplay y otaku: Ambas definiciones están relacionadas pero no son lo mismo. Mientras que un otaku es una persona que se considera fan de una serie o saga, un cosplayer una persona que se disfraza de sus personajes.



Ver también: geeks, gamersotakus, kawaii.

Youtubers: ¿Qué es un youtuber?


Se llaman youtubers a  las personas que graban videos y los suben al portal web de videos más visitado del mundo: www.youtube.com. Normalmente suben videos enfocados en los intereses de jóvenes y adolescentes, que son los que más visitan este tipo de páginas.

Los motivos que les lleva a la gente a subir sus vídeos son diversos: Hacerse famosos, ganar dinero, difundir conocimiento, compartir opiniones o simplemente pasar el tiempo. Los videos suelen ser de producción propia, donde el autor del video (el youtuber) es en muchos casos quien crea el guion del video, quien lo interpreta, quien lo monta y quien lo publica. Por lo tanto, un youtuber es a la vez guionista, actor, director y técnico de producción.

La calidad de los videos no suele ser muy buena, dado que  normalmente los youtubers buscan publicar uno o más videos nuevos cada semana, lo cual requiere bastante tiempo.

Actualmente, Youtube permite votar los vídeos y comentarlos, y también suscribirte a los canales de los autores para estar informado de las novedades y de los nuevos videos. Por todo ello, se ha creado una comunidad muy importante en torno a estos autores, que muchas veces tienen más visitas y son más famosos que muchos personajes de la televisión o de la radio.

· Origen: Youtube se creó en el año 2005. El motivo por el que no existían páginas webs de video anteriormente, era por la baja velocidad de internet de los usuarios, el ancho de banda que tenían que contratar los dueños de la web y la necesidad de tener mucho almacenamiento para guardar los videos. Por todo esto, no fue hasta 2005 cuando la tecnología permitió hacer viable económicamente portales como el de Youtube. El año siguiente, en 2006, Google compró la compañía a Youtube. Esto convirtió a este portal en el sitio más famoso de videos del mundo.

En los años posteriores, Youtube tuvo perdidas económicas importantes, dado que mantener sus sistemas era muy caro y no tenía fuentes de ingresos, por ello, a partir de un momento Google empezó a añadir publicidad a los videos.

En 2011, se crea el programa "Youtube Partner",con el cual los autores de los videos pueden cobrar una porcentaje de los ingresos que generan los anuncios que se muestran en sus videos. Este fue el momento del despliegue de los Youtuber: Mientras que en los años anteriores solo subían videos personas desinteresadas, a partir de este momento se profesionaliza este mundo, y la gente empieza a crear videos para ganar dinero.

· ¿Cuánto dinero gana un Youtuber?: En la actualidad, los Youtubers más conocidos no solamente suben videos por ocio, sino que lo hacen para ganar dinero. La cantidad de dinero ganado dependerá del número de visitas de los videos.

Según tu país, el perfil de tus seguidores, el contrato que tengas, etc…  se dice que un autor de un video gana entre 1 y 5 euros por cada 1000 veces que se ve un video. Para hacernos una idea, el video de “PSY - GANGNAM STYLE” se ha visto más de 2.000.000.000 de veces (¡dos mil millones de veces!). Además de estos ingresos, hay youtubers que también cobran dinero por anunciar productos, y otros que una vez que se hacen famosos aprovechan para trabajar en radio o televisión.

· Los youtubers profesionales:  Mientras que los Youtubers nuevos o con pocos seguidores no ganan casi nada de dinero con sus videos, los youtubers más famosos pueden ganar más de 5.000€ al mes. Esto hace que haya gente que se tome esto como un trabajo… y también hay una minoría de afortunados que son prácticamente ricos (aparte de famosos).

Como lado negativo, el mundo de los videos en Internet es como el mundo de la televisión: Puedes ser famoso un tiempo, pero cuando la gente se aburre de ti, estás en problemas. Por ello, los autores de videos tienen que estar constantemente reinventándose y creando nuevos estilos y novedades para que sus seguidores no se aburran de ellos.



· Tipos de youtubers: Según la definición más extendida, un youtuber es una persona que sube videos a Internet para que otros los vean. Hay varios tipos de youtubers:
  • Los que suben videos de ellos hablando, opinando o haciendo cosas.
  • Los que suben videos de ellos jugando a videojuegos.
  • Los que suben videos-guia sobre cómo hacer algo. Ejemplo: cómo maquillarse, cómo cocinar…
  • Los que suben videos contando historias (historias de suspense, de terror, etc…)
  • Los que suben recopilaciones de videos de humor.
  • Videos de tecnología: Gadgets, aplicaciones...
  • Videos de monólogos.
  • Videos de miniseries caseras.
  • Videos de montajes y de animaciones hechas por ordenador.
  • Videos musicales y de videoclips, etc.

En resumen, sean cuales sean tus gustos seguro que hay un youtuber que se dedica a subir videos sobre ese tema.



Ver también: influencerscomunidades online, millennials, niños rata, trolls.

Reggaetoneros / Cultura del reggaetón


Los reggaetoneros son jóvenes que escuchan música reggaetón y adoptan una estética y costumbres derivadas de la forma de ver la vida que difunden los autores de este estilo musical.

Como tribu urbana, están presentes principalmente en países de América Latina como Puerto Rico, República Dominicana, Colombia, Panamá y en parte también en España.

· Origen: El origen de los reggaetoneros está en el género musical reggaetón (o reguetón), un estilo de música fácil de bailar derivado del reggae, y en algunos casos con influencias del rap. El reggaetón actual se crea en Latinoamérica en los años 90, pero no se puso de moda hasta el año 2005, cuando se extiende por varios países, sobre todo de habla hispana.

Algunos cantantes y DJs relacionados con la música reggaetón son Calle 13, Don Omar, Daddy Yankee, Wisin & Yandelo, Balvin, etc. Hay que distinguir entre varios tipos de canciones reggaetón: Las canciones de Calle 13 suelen tener letras que hablan de demandas sociales, mientras que otros autores dedican la mayoría de sus canciones a hablar sobre amor, mujeres, relaciones y otros temas banales.

· Intereses y actividades: El interés que caracteriza a los reggaetoneros es la música y el baile. La forma de bailar este estilo de música se llama “perreo”, y consiste en realizar movimientos pegados entre las parejas, en algunas ocasiones teniendo un marcado carácter erótico, imitando posturas sexuales.

· Presencia actual: Desde 2005 aproximadamente, el reggaetón es muy escuchado en discotecas y salas de baile de todo el mundo, y ha sustituido en parte a otros estilos de música como el techno. Su ritmo pegadizo y fácil de aprender motivó su expansión desde América Latina al resto de continentes.

· Atuendo característico: La forma de vestir de los reggaetoneros deriva de otras tribus urbanas más antiguas como los raperos. Visten con ropa muy ancha (pantalones, camisetas y chaqueta), gorra, a veces gafas de sol, y complementos llamativos como collares, anillos y pulseras. Los chicos suelen tener el pelo corto y un cuerpo musculoso, mientras que las chicas suelen ser delgadas y llevar ropa ajustada.

· Críticas: La música reggaetón ha sido criticada por sus letras obscenas y su machismo. También es criticada por tener un ritmo excesivamente repetitivo. Algunas personas, rechazan el reggaetón diciendo que todas las canciones son iguales. Por el contrario, el estilo ha sido bien acogido en las radios y medios de comunicación, así como en las discotecas que lo ponen por ser muy pegadizo y bailable.



Ver también: rap, rastas y reggae, cumbieros, chakas

Skatos / Cultura del skateboard


La palabra skato se usa en Latinoamérica para hacer referencia a aquellos jóvenes que practican el skateboard. En inglés a estas personas se les llama skaters.

Frecuentemente, estos jóvenes también están interesados por el grafitti y el arte callejero.

· Origen: El skateboard surge en el siglo XX, y abarca varias disciplinas: monopatín, patines, ciertos tipos de bicicletas, etc. Se basa tanto en hacer acrobacias en los llamados “skate parks”, como en su uso como medio de transporte para recorrer distancias cortas.

Desde las últimas décadas del siglo XX, frecuentemente en Europa y en otros países se ha asociado el stakeboard y los grafitis con el breakdance, los raperos, y el estilo musical hip-hop. No obstante, poco a poco ha ido desapareciendo esta relación y cada una de estas disciplinas ha adquirido una entidad propia independiente.

En algunas referencias web latinoamericanas, se relacionan skatos con la cultura ska y la música ska, y se dice que la palabra skato surgió porque en sus orígenes estos jóvenes escuchaban música ska.

Por lo tanto, vemos varias tendencias diferenciadas en los skatos o skaters, según el país del que se trate: Por un lado los que escuchan rap / hip-hop, y por otro lado los relacionados con la cultura y música ska.

Sea como sea, actualmente el skateboard no está ligado a un estilo musical en concreto.

· Atuendo característico: Los skatos suelen llevar ropa ancha y cómoda que les permitan moverse libremente. Suelen llevar pantalones vaqueros (jeans) cortos, o de altura hasta la rodilla, y camiseta.

A menudo también llevan complementos como cadenas colgando del cinturón del pantalón, cintas, pulseras y pañuelos en la cabeza o gorra, o casco cuando hacen acrobacias.

· Presencia actual: La palabra skato se suele usar sobre todo en países de Latinoamérica como México. En otros países se les llama skaters o patinadores.

Para más información, lee aquí sobre:




Ver también: Skaters: Historia del skateboard, xtrailers.

Gafapastas: ¿Quiénes son?


Se llaman gafapastas a las personas que llevan gafas de pasta, sobre todo en los casos donde las monturas son excesivamente grandes, de diseño muy marcado o de colores llamativos. Frecuentemente estas gafas son de color marrón o negro, con cristales grandes y con forma ovalada, cuadrada o circular. Las monturas pueden ser de marca o genéricas.

· Origen: En los últimos años, en muchas ocasiones se ha usado el término gafapasta como sinónimo de hipster o de indie mientras en otros casos no hace referencia a ninguna tribu urbana en concreto. No obstante, en los años 80 y 90 este tipo de gafas era llevadas sobre todo por frikis y nerds.

· Tipos de gafapastas: Según el tipo de gafas usadas, podemos diferenciar entre gafas de visión (graduadas con cristales trasparentes), gafas de sol (con cristales opacos), y gafas de seguridad (usadas como equipo de protección en la industria). Normalmente, el tipo de gafas que hacen alusión a los gafapastas son solamente las primeras.

Un tipo especial de gafapastas son las personas que llevan gafas sin la necesidad de llevarlas, por no tener problemas de visión. En algunos de estos casos, se llevan las gafas sin cristales, y en otros se llevan con cristales sin graduar.



· Evolución del término: La tendencia de llevar gafas de pasta con grandes monturas se ha puesto de moda periódicamente cada cierto número de años. Mientras que las gafas con montura de metal o de otros materiales permiten fabricar gafas más discretas, las gafas de pasta necesitan una mayor cantidad de material para poder resistir en su uso diario, y se siguen poniendo de moda principalmente por su estética.

Por otro lado, la moda de llevar gafas de visión sin necesidad estuvo presente durante algún tiempo durante los años 2010-2012 aproximadamente, despertando bastantes críticas al usarlas como un mero complemento estético.

Por último, también hay que hacer referencia a las gafas de sol de pasta. Estas gafas también han estado de moda durante varias décadas, aunque en estos casos las personas que las llevan no se incluyen dentro de la definición de gafapasta propiamente dicho.



Ver también: indies, hipstersnerds.

Merman: ¿Quiénes son los mermen o hombres-sirena?



Los merman son hombres que tiñen su barba de colores vivos. A veces, además de la barba también se tiñen el pelo de la cabeza, las cejas y de otras partes del cuerpo.

· Origen: La palabra merman viene del inglés, y en plural se escribe mermen.  En español la traducción de merman sería algo así como “hombre-pez” o “hombre-sirena”.

El concepto de merman tienen un origen mitológico: eran criaturas legendarias similares a las sirenas, pero de género masculino.

En la actualidad, la moda de los merman  (a veces también llamados tritón) se extendió por Estados Unidos y Europa el verano de 2015, y se caracteriza por hombres con barbas largas y pelo de la cabeza teñidos de colores vivos. En la mayoría de referencias que se habla de ellos, se los categoriza como una subtendencia de la moda hipster.

· Intereses y actividades: El estilo merman o “merman style” se caracteriza por teñirse de colores atrevidos el pelo. Teñirse de estos colores atrevidos antes estaba generalmente asociado a las mujeres, y posteriormente también a parte de la comunidad homosexual. En la actualidad, al igual que pasó con otros estilos (ver por ejemplo el caso de los metrosexuales) la moda se ha extendido a jóvenes de todo tipo.


· Atuendo característico: El aspecto físico de los merman es similar al de los hipsters en la forma de vestir, con la diferencia de que sus largas barbas y pelo de la cabeza está teñido de colores muy llamativos, a veces de color “fosforito” como por ejemplo azul cielo, violeta, verde nuclear, plateado o rosa. Otras veces se pueden ver pelos teñidos de varios colores a la vez por zonas o por mechones de pelo. Además, los peinados suelen ser llamativos, con tupés, pelo largo y cortes de pelo a la moda.



Ver también: emos, hipsters, metrosexuales.

Chacas: ¿Quiénes son?


Los chacas (o chakas) son una subcultura urbana proveniente de México.

Se caracterizan por ser jóvenes que se comportan como “chicos malos”, llevan ropa llamativa de marca, conducen coches grandes o motos tuneadas, y en algunos casos imitan la forma de comportarse de los narcos (sin llegar a serlo).

Otras veces, la palabra chaca hace referencia a quien lleva objetos o lleva un estilo de vida extravagante.  Este término se usa principalmente en Mexico.

· Origen: El origen de la palabra viene de inicios de los años 2000, del Estado de Sinaloa (México). Inicialmente la expresión chaka se usaba para referirse a un grupo de personas muy reducido. Posteriormente, se ha ido poco a poco haciendo más popular y empleándose como calificativo para las personas que visten y se comportan de una manera concreta.

Los chakas normalmente se juntan en grupos, y están presentes en algunos barrios bajos de grandes ciudades de Mexico como Naucalpan o Coacalco. Normalmente son ninis, o bien trabajan en algún negocio familiar.

· Intereses y actividades: Escuchan todo tipo de música, entre ellas reggaetón, pop y música comercial. Algunos de ellos además siguen el culto religioso de San Judas Tadeo y La Santa Muerte.

· Atuendo característico: La forma de vestir de estas personas es variada. Algunos de ellos imitan la forma de vestir y de comportarse de artistas famosos (cantantes, DJs…) o de  narcotraficantes.
Suelen llevar camisetas llamativas, pantalones vaqueros (jeans) y zapatillas. Usan ropa de marca, que a veces son falsificaciones. También usan complementos como gafas de sol, gorras y pulseras. Las chicas van maquilladas.

· Críticas y tendencias violentas: Según el estereotipo de chaka, se dice que algunos de ellos a veces llevan armas y que pueden ser violentos cuando van en grupo.  También se les ha relacionado con el consumo de drogas blandas.



Ver también: cholos, reggaetoneros, cumbieros, canis

Pelolais: ¿Quiénes son?


Se llama pelolai a una tendencia originada en Chile según la cual, las chicas jóvenes toman como prototipo de belleza el tener un cuerpo delgado, alto y estilizado, y el pelo de color rubio, largo y liso.
De esta forma, las pelolais son chicas latinoamericanas que a menudo se tiñen el pelo para tenerlo de color rubio claro, y siguen una estética común.


· Origen:
La palabra pelolai hace referencia al pelo liso y de color claro. Inicialmente el término se usaba solamente en algunas zonas aisladas de Chile, y posteriormente se ha ido extendiendo por todo el país y a otras regiones de Latinoamérica.  Por otro lado, en Europa la palabra pelolai no se usa.

· Intereses y actividades: Las pelolais se suelen asociar con chicas adolescentes o jóvenes de clase media alta y de zonas urbanas. Tienen un interés especial por la moda y por Internet (blogs y redes sociales donde comunicarse) y dan una excesiva importancia a la estética. Es por ello, que a veces se las ha criticado por ser quizá excesivamente narcisistas.

· Atuendo característico: Las chicas pelolais buscan vestir a la última moda (de forma similar a los fresas).   Para ello buscan información sobre las tendencias de cada momento en revistas o en blogs de moda.

En algunos sitios se ha clasificado a las pelolais como una tribu urbana. Sin embargo, no queda claro que esto sea así, ya que no cumplen todas las características de una tribu urbana estándar. Por ello, probablemente la forma más correcta de clasificarlas es como una “moda o tendencia”, aunque es posible que si se afianza, con el tiempo sí que acaben convirtiendose en una tribu urbana.


Ver también: emosfloggers, pijos, fresas, kawaiis

Fresas, chetos y gomelos:¿Quiénes son?



La palabra "fresa" (o cheto, gomelo o sifrino) se usa en Latinoamérica para definir a los adolescentes y jóvenes que tienen un modo de vida superficial, caracterizado por seguir las modas impuestas por la publicidad, los medios de comunicación, buscando ser (o imitar) a la clase alta, vestir con ropa cara de marca y prestar demasiada atención al físico y a los aspectos superficiales de las cosas.

El término fresa es utilizado principalmente en países de América Latina como México, mientras que en otros países del continente como Argentina, Paraguay, Colombia y Uruguay se les llama chetos o gomelos, y en España se usa la palabra pijo. Otros sinónimos de fresa son: sifrino, gomelo o pupi. También existen los mirreyes y los posh, que son similares a los fresas, aunque no iguales.

· Origen: Desde siempre han existido personas superficiales que siguen las modas de cada momento. Además, este comportamiento está especialmente presente en jóvenes de entre 14 y 22 años, que buscan integrarse y ser aceptados por sus compañeros por medio de vestir o comportarse de forma similar a los demás.

La palabra fresa se empezó a usar en la primera década de los años 2000. A pesar de ello, otras palabras sinónimas como "pijo" se llevan usando para referirse al mismo concepto desde hace varias décadas atrás.

· Intereses: Algunos intereses de estas personas son la música (principalmente pop), la moda (en concreto, algunas marcas) y la tecnología (relojes de muñeca, smartphones...).

· Evolución y presencia actual: En cuanto al número de jóvenes pertenecientes a esta subcultura, llevan muchas décadas presentes en las ciudades de los países desarrollados. Por lo tanto, la tendencia es a mantenerse y a crecer a medida que la población de los países se concentra en las grandes ciudades y los medios de comunicación establecen las modas de cada momento, como son por ejemplo los grupos musicales o los estilos de vestir que se llevan cada año.



Ver también: emos, cholos, floggers, pijos, pelolais, hardcores.

Cumbieros / Cultura cumbiera


Se llaman cumbieros a una tribu urbana presente en países de Latinoamérica (principalmente Argentina), llamada así por su interés por la cumbia, un género musical del que surgen varios subgéneros como la cumbia villera, la cumbia santafesina o la cumbia romántica.

Los cumbieros suelen organizarse en grupos de jóvenes de clases bajas o medias que se juntan en sus ratos libres y se caracterizan por tener una estética común y un gran sentimiento de grupo. Tradicionalmente se ha dicho que se llevan mal con otras tribus como los floggers.

· Origen: El origen de los cumbieros está en los barrios bajos de Argentina, en los primeros años de los 2000, para después expandirse por el resto de Argentina y otros países de Latinoamérica como México, Bolivia, Paraguay o Ecuador.

Otras palabras sinónimas a cumbieros son negros cumbieros, negros villeros o villeros a secas. Otras tribus similares son los turros.

· Intereses y actividades: El interés que caracteriza principalmente a los cumbieros es su gusto por la cumbia villera, entre otros subestilos musicales derivados de la cumbia.

La cumbia villera se diferencia de la cumbia estándar por su lenguaje más explícito, con letras que hablan sobre sexo, drogas o delincuencia. Además, estas letras incluyen frecuentemente palabras malsonantes y localismos (palabras surgidas y que se emplean solamente en una región específica).

· Tendencias violentas: El estilo musical escuchado por los cumbieros ha generado críticas al decir que sus letras son en ocasiones machistas y hacen apología de la delincuencia y la violencia. No obstante, en muchos otros géneros musicales como el hip-hop o el punk también están presentes canciones con letras violentas, y en la mayoría de casos no ha implicado esto que las personas que las escuchan vayan a ser más o menos violentas, sino que esto dependerá de muchos otros factores como la educación y la situación social de las personas que las escuchan.

· Atuendo característico: La estética cumbiera típica se basa en llevar pelo largo –a veces teñido de colores claros-, piercings, tatuajes, ropa ligeramente ancha y de colores visos, zapatillas de deporte y gorra entre los chicos. Entre las chicas se lleva ropa ajustada y complementos.



Ver también: emos, cholos, floggersreggaetoneros, chakas.